http://revistafche.medellin.unal.edu.co/ojs/index.php/ainkaa/issue/feedAinkaa. Revista de Estudiantes de Ciencia Política2025-07-14T06:57:19+00:00Juan Fernando Pineda Arboleda (Director)ainkaa_med@unal.edu.coOpen Journal Systems<p>Ainkaa, Revista de Estudiantes de Ciencia Política de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, es una iniciativa de los estudiantes del pregrado de Ciencia Política que tiene por finalidad establecerse como un espacio de debate abierto, plural y colaborativo. Esta publicación semestral se propone, como proyecto académico y editorial, ser un puente de difusión, discusión y cualificación de estudiantes y docentes de todas las latitudes.</p>http://revistafche.medellin.unal.edu.co/ojs/index.php/ainkaa/article/view/696Editorial2025-07-14T04:38:42+00:00Jeraldine Restrepo Calvojerestrepoc@unal.edu.co<p>Gracias a quienes escriben, leen, revisan y acompañan este proceso que es mucho más que una revista: es una comunidad que cree en la palabra, en el pensamiento crítico y en el deseo de transformar. Gracias también a quienes fundaron este espacio y a quienes, en algún momento, le dieron forma con su tiempo y su convicción. Porque ustedes son Ainkaa, y hacen posible que el COCP —esta iniciativa estudiantil que ya cumple casi 11 años— siga latiendo.</p>2025-07-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistafche.medellin.unal.edu.co/ojs/index.php/ainkaa/article/view/697Los miedos urbanos como representaciones sociales de los urbanitas de la Unidad Habitacional El Rosario de la Alcaldía Azcapotzalco2025-07-14T04:54:17+00:00María de Jesús López Salazarundrin9@yahoo.com.mx<p>Este estudio explora cómo los urbanitas (practicantes de la ciudad) que viven en la Unidad Habitacional El Rosario perciben y le dan sentido al miedo como parte de su experiencia diaria en la ciudad. Esto es importante porque cierto tipo de representaciones sociales socavan el derecho a la ciudad de quien las evoca. El miedo urbano no es un fenómeno ajeno a ningún ser humano, la cotidianidad en la ciudad está plagada de elementos que lo pueden generar. Su intensidad y permanencia es diferente entre las personas. Sin embargo, no por ello debe considerarse un fenómeno normalizado, o más bien ese carácter se transforma dependiendo de las áreas testigo, es decir, además de ser constante, sus características varían respecto a espacios, tiempos y personas.</p>2025-07-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistafche.medellin.unal.edu.co/ojs/index.php/ainkaa/article/view/698LA PAZ: Interpretación e instrumentalización desde el Estado Social de Derecho2025-07-14T05:03:52+00:00Diomer Alejandro Galeano Buitragodigaleanob@unal.edu.co<p>La consecución de la paz ha sido un imperativo para los gobiernos que han asumido el poder en Colombia desde la proclamación de la Constitución Política de Colombia en el año 1991. Los presidentes que han gobernado en Colombia han buscado desde diferentes doctrinas disipar la violencia en el territorio y lograr la paz, sin embargo, esta también ha sido una bandera que se usa para el beneficio propio y de los partidos. En este texto se presenta como los gobiernos de Alvaro Uribe Velez y Juan Manuel Santos utilizaron durantes sus campañas electorales las consignas sobre la paz como herramientas para llegar al poder y eventualmente construir su política de paz en beneficio de su partido, sus aliados o para sí mismos.</p>2025-07-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistafche.medellin.unal.edu.co/ojs/index.php/ainkaa/article/view/699La historia oral y su potencial investigativo histórico-social con mujeres de pueblos originarios2025-07-14T05:10:27+00:00María Angélica Bernal Vegamariaangelicabernalvega@gmail.com<p>El documento aborda la historia oral como herramienta y metodología para construir conocimiento histórico, colectivo y resaltando su papel en la reactivación de la memoria de los sujetos. La historia oral destaca su relevancia no solo para las investigaciones sociales, sino también para recuperar experiencias individuales en la memoria colectiva.<br>Se analiza la historia oral como una fuente en constante construcción generada desde, con y para las comunidades. Como ejemplo, se presenta una entrevista a mujeres del pueblo originario de San Pedro Mártir en la Ciudad de México para ilustrar cómo sus relatos aportan conocimiento a través de temporalidades y significados compartidos. Finalmente, se plantea la historia oral como recurso para construir fuentes historiográficas y promover análisis reflexivos en investigaciones sociales.</p>2025-07-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistafche.medellin.unal.edu.co/ojs/index.php/ainkaa/article/view/700La dimensión política del café, el taller y el gimnasio filosóficos2025-07-14T05:21:27+00:00Francisco Octavio Valadez Tapiaoctavio.valadez@estudiante.uacm.edu.mx<p>La filosofía no se limita a la acumulación de conocimientos; implica una práctica activa del pensamiento. Este giro práctico en la filosofía, según Gabriel Arnaiz (2007), se manifiesta en espacios como el café, el taller y el gimnasio filosóficos. Estos espacios prácticos, accesibles a cualquier persona, buscan profundizar la reflexión personal y la comprensión del mundo, yendo más allá de la mera teoría. Este artículo explorará la intrínseca vinculación de estos espacios con la dimensión política.<br>Para este artículo, se utilizará un enfoque interdisciplinario que combina filosofía política, Práctica Filosófica y análisis del discurso. Se analizarán ideas clave de autores que hayan abordado el tema de Práctica Filosófica y se estudiarán casos concretos para mostrar la conexión entre filosofía y política. Específicamente, se busca definir las prácticas filosóficas y su dimensión filosófica, examinar el componente político de espacios prácticos como los cafés, talleres y gimnasios filosóficos, y presentar ejemplos de su aplicación en temas políticos actuales.</p>2025-07-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistafche.medellin.unal.edu.co/ojs/index.php/ainkaa/article/view/701Hitos en la teoría de la organización y el feminismo durante el siglo XX: convergencias temporales e influencias mutuas2025-07-14T05:28:34+00:00Silvia Mora Galiciasilvia.mora.galicia@estudiante.uacm.edu.mx<p>Se examina el desarrollo de la teoría de la organización en el siglo XX, centrándose en la participación femenina y la influencia del feminismo. Mediante la ubicación de hitos en ambos campos, se analiza la convergencia temporal y la influencia del pensamiento feminista en la teoría organizacional. Se incluyen imágenes de teóricas destacadas para visibilizar su trabajo. El análisis concluye con una reflexión sobre la integración de la perspectiva de género en el futuro de la disciplina. Se empleó una metodología mixta, combinando la exploración heurística con la interpretación hermenéutica.</p>2025-07-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistafche.medellin.unal.edu.co/ojs/index.php/ainkaa/article/view/702Conflictos internacionales y juegos de estrategia: desafíos a los enfoques convencionales de modelización matemática en las Relaciones Internacionales2025-07-14T05:35:40+00:00Enzo Leninelenine@ufba.brEmanuel Gutiérrez Ossaemanuel.gutierrez1@udea.edu.coJorge Mario Porras Garzónjorge.porras@udea.edu.co<p>La prevalencia de los conflictos internacionales los convierte en uno de los principales temas de discusión entre los académicos de las Relaciones Internacionales (RR. II.). La disciplina ha intentado en gran medida modelizar las condiciones y los escenarios en los que surgen los conflictos armados, y en ocasiones ha empleado modelos formales como herramientas para generar hipótesis y predicciones. En este artículo analizo dos enfoques distintos para la modelización formal en las RR. II.: uno que ajusta los datos a modelos matemáticos y otro que obtiene ecuaciones estadísticas directamente de las premisas de un modelo. Mediante este análisis, planteo la siguiente pregunta: ¿cómo deben vincularse las matemáticas y la estadística para probar de forma coherente la validez de los modelos formales en las RR. II? Para responder a esta pregunta, examinó el modelo de costos de audiencia de James Fearon y el juego de interacción estratégica de Curtis Signorino, y destacó sus supuestos matemáticos e implicaciones para la comprobación de modelos formales. Sostengo que el enfoque de Signorino ofrece un conjunto más coherente de herramientas epistemológicas y metodológicas para probar modelos, ya que obtiene ecuaciones estadísticas que respetan los supuestos de un modelo, mientras que el enfoque de ajuste de datos tiende a ignorar tales consideraciones.</p>2025-07-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistafche.medellin.unal.edu.co/ojs/index.php/ainkaa/article/view/703La Política Internacional en la Era Trump: Impacto y Desafíos para Colombia. Entrevista a Pedro Piedrahíta Bustamante2025-07-14T05:48:44+00:00María Fernanda Sánchezmsanchezpal@unal.edu.coJeraldine Restrepo Calvojerestrepoc@unal.edu.co<p>La política exterior de Colombia enfrenta nuevos desafíos con el segundo mandato de Donald Trump en Estados Unidos. A lo largo de su trayectoria, Trump ha mantenido una postura poco convencional en las relaciones internacionales, generando tensiones con diversos países, donde Colombia no ha sido la excepción. Los recientes choques diplomáticos entre el presidente Gustavo Petro y el presidente estadounidense abren un debate sobre el futuro de la cooperación bilateral, la gestión de la migración y el papel de la diplomacia colombiana en un contexto global cada vez más complejo.<br>Para entender mejor estas dinámicas, conversamos con Pedro Piedrahíta Bustamante, doctor en Cuestiones Actuales del Derecho Español e Internacional de la Universidad Alfonso X El Sabio (UAX) en Madrid y actualmente adscrito al Departamento de Ciencia Política como profesor. A través de su análisis, exploramos las implicaciones de estos conflictos, el papel de la Cancillería en su manejo y cómo la cultura de la cancelación ha transformado el debate público y la toma de decisiones en el ámbito internacional.</p>2025-07-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistafche.medellin.unal.edu.co/ojs/index.php/ainkaa/article/view/704Osorio Gonnet, C. (2017). ¿Cómo viajan las ideas? El rol de las comunidades epistémicas en el diseño de políticas sociales en América Latina. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 68, 75-1122025-07-14T05:55:42+00:00María Fernanda Rodríguez Duquemrodriguezdu@unal.edu.co<p>El texto ¿Cómo viajan las ideas? El rol de las comunidades epistémicas en el diseño de políticas sociales en América Latina, publicado por la Doctora en Ciencias Políticas y Sociales Cecilia Osorio Gonnet en 2017, estudia la difusión de los Programas de Transferencias Condicionadas (PTC) en la región, enfatizando el papel de las comunidades epistémicas y los organismos internacionales en su legitimación y expansión. Esta reseña aborda la reflexión crítica de la autora sobre la influencia de estos actores en la configuración de políticas públicas y las tensiones entre la estandarización de soluciones y la adaptación a contextos nacionales, junto a la discusión de la evolución del debate sobre los PTC hacia modelos más integrales de protección social y su relación con enfoques de derechos.</p>2025-07-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistafche.medellin.unal.edu.co/ojs/index.php/ainkaa/article/view/705La democracia como posibilidad. Martín Acantilado2025-07-14T06:01:24+00:00María Fernanda Rodríguez Duquemrodriguezdu@unal.edu.coCarlos Andrés Hernández Guzmánchernandezgu@unal.edu.co<p>La Democracia como posibilidad es un tratado del abogado y ex rector de la Universidad de Antioquia Óscar Madrid Botero bajo el seudónimo Martín Acantilado en 2023. Bajo la premisa de que cada persona como ciudadano de un territorio debe tener la capacidad de entender el funcionamiento y organización de las instituciones públicas para así poder participar de las mismas en la vida en sociedad. En esta reseña se plantea desglosar los argumentos y cuestionamientos principales del autor en torno a qué significa y cuál es el sentido de la democracia en la era moderna.</p>2025-07-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistafche.medellin.unal.edu.co/ojs/index.php/ainkaa/article/view/706Street-level bureaucracy in weak state institutions2025-07-14T06:05:54+00:00Daphne Priscila Romo Carpiodaphne_romo@yahoo.com<p>El libro se encuentra conformado por varios capítulos escritos por diferentes investigadores expertos en temas de transparencia, rendición de cuentas, gobernanza y administración pública, donde ellos exploran sobre los “burócratas a nivel de calle”, los cuales tienen interacción con los ciudadanos en el contexto de las instituciones débiles, abordan los temas de la escasez de recursos, la corrupción de la burocracia y la buena o mala práctica de la implementación de las políticas públicas. Los autores aplican una metodología cualitativa que incluye estudios de caso y análisis comparativos. El concepto central del libro se basa en la definición de burócratas de nivel de calle propuesta por Michael Lipsky. Estos son los funcionarios públicos que interactúan directamente con los ciudadanos y tienen un papel crucial en la implementación de políticas.</p>2025-07-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025