http://revistafche.medellin.unal.edu.co/ojs/index.php/intercambio/issue/feedRevista Intercambio2025-07-07T15:39:13+00:00Revista Intercambiointercambio_med@unal.edu.coOpen Journal Systems<p>Intercambio es la revista de estudiantes de economía de la Universidad Nacional de Colombia. Recibe productos académicos concernientes al área de economía, pertenecientes a cualquier corriente de pensamiento y del proceso editorial puede hacer parte cualquier estudiante de cualquier universidad. Los productos académicos susceptibles de ser publicados son: artículos de investigación, artículos de reflexión, ensayos, artículos cortos, cartas al editor, traducciones, resultados de prácticas académicas y reseñas bibliográficas.</p>http://revistafche.medellin.unal.edu.co/ojs/index.php/intercambio/article/view/661Presentación2025-06-27T15:32:04+00:00Revista Intercambiointercambio_med@unal.edu.co<p>La Revista Intercambio nace como un proyecto que ha buscado visibilizar el trabajo y el esfuerzo que conlleva la construcción y materialización de ideas relacionadas con la economía. Concebido y gestionado por estudiantes, es un espacio valioso para la socialización rigurosa de las inquietudes académicas dentro un contexto que se destaca por sus dinámicas cada vez más mercantiles donde el saber tiende a medirse en función de su rentabilidad inmediata e incluso, su validez es una discusión encaminada a través de sesgos. </p> <p>De este modo, el año 2024 estuvo lleno de particularidades dentro de los procesos ordinarios de la Revista, sin embargo, las dinámicas que poco a poco se fueron construyendo a través de una llamativa comunicación entre miembros antiguos y nuevos, dejan entrever sus frutos en esta edición. El cambio generacional fue uno de los aspectos que como proyecto estudiantil tuvo gran relevancia a la hora de formular las estrategias para la presente edición, lo que constituyó uno de los motivos por los cuales las ideas relacionadas con la difusión académica y la expansión del proyecto se están llevando a cabo hasta la actualidad.</p> <p>De este modo y con genuino entusiasmo, presentamos la edición 8 de la Revista Intercambio, Revista de Estudiantes de Economía de la Universidad Nacional de Colombia. Esta edición representa el resultado de un esfuerzo colectivo que reunió a autoras y autores comprometidos, a una comunidad académica activa y crítica, y a un comité editorial que acompañó con dedicación cada etapa del proceso. Nos enorgullece profundamente la calidad y diversidad de las propuestas recibidas, así como el rigor y el compromiso que implicó convertirlas en las publicaciones aquí mostradas.</p>2025-07-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Intercambiohttp://revistafche.medellin.unal.edu.co/ojs/index.php/intercambio/article/view/663Determinantes de la formación bruta de capital fijo en Colombia: el papel de la incertidumbre2025-06-27T16:55:39+00:00Esteban Álvarez Grandaesalvarez@unal.edu.coMateo Patiño Gómezmpatinogo@unal.edu.co<p>El principal objetivo de este artículo es determinar si la incertidumbre tiene influencia sobre la inversión en formación bruta de capital fijo en Colombia, ya que en el año 2023 se presentó una marcada contracción de la inversión en paralelo a un entorno de alta incertidumbre. Para ello se realiza una revisión de literatura bajo diferentes enfoques, junto a un modelo mediante Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) y un análisis descriptivo de las variables involucradas en el período 2006-2023. Se encuentra que para el caso colombiano existe una relación negativa entre la incertidumbre y la inversión, lo cual coincide con lo que gran parte de la literatura teórica y empírica ha encontrado.</p>2025-07-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Intercambiohttp://revistafche.medellin.unal.edu.co/ojs/index.php/intercambio/article/view/664El volumen y crecimiento de la deuda externa: ¿una limitante al desarrollo de economías como la colombiana en la actualidad?2025-06-27T18:26:01+00:00Cristina de los Angeles Moscoso Alvarezcmoscosoa@unal.edu.co<p>En ocasiones, los ingresos de una nación son insuficientes para cubrir sus gastos. Esa disparidad ha impulsado el endeudamiento interno y externo como solución a los déficit fiscal y presupuestario. En calidad de nación en desarrollo, Colombia sigue esta tendencia al obtener créditos del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, y emitir títulos valor. Además, la falta de ingresos fiscales adecuados obliga al país a solicitar apoyo monetario extranjero, argumentando que el crédito fomenta la inversión y el desarrollo económico. No obstante, es discordante cómo la creciente deuda externa de Colombia ha obstaculizado su transformación económica a largo plazo, dirigiendo su economía hacia un círculo vicioso de endeudamiento. Para ahondar en ello, este trabajo analiza cómo la deuda externa limita la economía colombiana, impactando la inversión, la cuenta corriente y el presupuesto nacional.</p>2025-07-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Intercambiohttp://revistafche.medellin.unal.edu.co/ojs/index.php/intercambio/article/view/665Condiciones para la implementación de una CBDC en Colombia y su impacto positivo dentro del Sistema Monetario Internacional2025-06-27T20:41:50+00:00Samuel Gómez Gilsamgomezgi@unal.edu.co<p>Este documento tiene como propósito estudiar aspectos necesarios que se deben considerar en la implementación de una moneda digital del Banco Central (CBDC) en Colombia, y el efecto que traería para el país en el marco del Sistema Monetario Internacional. Se hace una revisión general del entorno del sistema financiero en términos de estabilidad y credibilidad; y del sistema de pagos minorista colombiano. Bajo este contexto, se plantean elementos característicos que deben contemplarse en el diseño de la CBDC: su arquitectura, tasa de interés, nivel de privacidad y límite de tenencia. Por último, se estudian los beneficios que podría traer una CDBC desde la mejora en los pagos transfronterizos, y la posición que le daría al país a nivel internacional.</p>2025-07-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Intercambiohttp://revistafche.medellin.unal.edu.co/ojs/index.php/intercambio/article/view/666Stock prediction using topic modeling and sentiment analysis techniques: A machine learning case study on Ecopetrol2025-06-27T23:40:34+00:00Edwar David Valenzuela Cortésevalenzuelac@unal.edu.coSantiago Puente Núñezspuentesn@unal.edu.co<p>This study introduces a novel technique for predicting market movements using topic and sentiment analysis of financial news about Ecopetrol. News headlines from Hydrocarbons and La República (July 2012 to December 2023) were analyzed using BER Topic, FinBERT, and Vader. The findings show that predictive models based on news headlines are more effective over 3 and 4-week periods compared to shorter periods. The Gradient Boosting model for week 3 achieved a profitability of 49.4% and accuracy of 57%, while a Random Forest model for week 4 yielded a profitability of 33.11% with a 9.71% error, outperforming the buy and hold strategy. These results highlight the advantage of short-term trend predictions in financial decision-making.</p>2025-07-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Intercambiohttp://revistafche.medellin.unal.edu.co/ojs/index.php/intercambio/article/view/667Nuevos choques de oferta, la misma política monetaria: la necesidad de indicadores microeconómicos de la inflación en América Latina2025-06-27T23:59:10+00:00Camilo Esteban Miranda Robayocmirandar@unal.edu.co<p>A partir de 2021, América Latina ha vivido fenómenos inflacionarios a los que los Bancos Centrales han respondido con sus esquemas de inflación objetivo. Sin embargo, el hecho de que los impulsos mayoritarios de esas subidas de precios pudieran haber sido choques de oferta no solo pone en entredicho la efectividad de medidas como las subidas de tasas de interés, además revive el debate sobre sus impactos negativos en el tejido productivo y en la distribución funcional del ingreso. En este sentido, este trabajo busca destacar la necesidad de indicadores microeconómicos para la medición y descomposición de los impulsos inflacionarios en la región, que permitan a las autoridades monetarias diferenciar sus estrategias de política frente a cambios en los niveles de precios con orígenes asimétricos. Se analizan datos de México, Colombia, Brasil, Chile, Paraguay y Perú, concluyendo que no parecen existir matices sobre el origen de la inflación en la reacción de las tasas de interés de los bancos centrales de la región.</p>2025-07-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Intercambio