Revista Intercambio. http://revistafche.medellin.unal.edu.co/ojs/index.php/intercambio <p>Intercambio es la revista de estudiantes de economía de la Universidad Nacional de Colombia. Recibe productos académicos concernientes al área de economía, pertenecientes a cualquier corriente de pensamiento y del proceso editorial puede hacer parte cualquier estudiante de cualquier universidad. Los productos académicos susceptibles de ser publicados son: artículos de investigación, artículos de reflexión, ensayos, artículos cortos, cartas al editor, traducciones, resultados de prácticas académicas y reseñas bibliográficas.</p> Universidad Nacional de Colombia es-ES Revista Intercambio. 2619-6131 Presentación http://revistafche.medellin.unal.edu.co/ojs/index.php/intercambio/article/view/500 <p>Para la Revista Intercambio es un placer presentar el sexto número, un proyecto hecho realidad gracias al esfuerzo mancomunado del comité editorial, los colaboradores, los autores y los expertos invitados. Como en ediciones anteriores, esta entrega de la revista contiene artículos de diferentes ámbitos de la ciencia económica, entre ellos política monetaria, historia del pensamiento económico, teoría de juegos, desarrollo económico, entre otros. Así, es posible observar que la revista continúa con su tradición y objetivo principal de posicionarse como un espacio abierto y plural a todas las corrientes teóricas y campos de la economía y, de esta forma, poder intercambiar conocimiento.</p> Revista Intercambio Derechos de autor 2023 Revista Intercambio. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-03-27 2023-03-27 2 6 1 10 La Cuarta Revolución Industrial: Un Enfoque Explicativo desde el Mercado Laboral para el Sector Textil y Financiero en Medellín http://revistafche.medellin.unal.edu.co/ojs/index.php/intercambio/article/view/501 <p>En este trabajo se indagó sobre las repercusiones que puede tener el desarrollo tecnológico en el mercado laboral en Medellín, analizando el comportamiento de las vacantes, el desempleo y los salarios en el sector textil y financiero. Para ello, se utilizaron datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) y la Encuesta Anual Manufacturera (EAM) proporcionados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) para el periodo 2007-2019. Los resultados divergen según el sector y la variable de estudio, posiblemente por las fluctuaciones naturales del mercado laboral o eventos transitorios de estos oficios en periodos determinados. Además, los resultados demuestran que el proceso de automatización en la ciudad aún no alcanza un nivel suficiente para reflejar efectos claros.</p> Estefanía Caldera Vargas Derechos de autor 2023 Revista Intercambio. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-03-27 2023-03-27 2 6 28 68 El Banco Mundial y la Visión Capitalista del Desarrollo: Hacia el Avance del Debate Sobre lo Social http://revistafche.medellin.unal.edu.co/ojs/index.php/intercambio/article/view/511 <p>El Banco Mundial (BM) busca el desarrollo económico y social a través de reformas que favorecen al capital, usando como herramientas ajustes a los mercados, instituciones y el aumento del crecimiento económico. La liberalización de las cuentas de capital y las barreras comerciales, privatizaciones, mayores subvenciones a la demanda, ajustes fiscales y demás son expuestas como la manera idónea de una economía para salir de la pobreza. En este artículo se cuestiona la narrativa del BM. En primer lugar, se hablará del empleo y crecimiento acorde a lo social, biológico, psicológico y natural; después, se tratará la visión reduccionista de la ayuda al capital y los mercados; por último, el texto finaliza con reflexiones en torno a la constitución de lo social en la economía.</p> Daniel Andrés Hernández Cruz Derechos de autor 2023 Revista Intercambio. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-03-27 2023-03-27 2 6 69 103 La Agricultura en la Determinación del Desarrollo Colombiano http://revistafche.medellin.unal.edu.co/ojs/index.php/intercambio/article/view/512 <p>A partir de la hipótesis de que la agricultura genera desarrollo se esbozan tres argumentos principales necesarios para determinarlo, el primero es la creación de tejido social con la incorporación del capital social, cultural y económico. El segundo, resalta el papel de las fuerzas productivas locales y los saberes de las comunidades que habitan el territorio que conforman un acervo de conocimiento esencial para el desarrollo. Y, por último, se exhiben las ventajas competitivas en el contexto nacional. Lo anterior constituye una aproximación de lo que se puede hacer en términos de agricultura en Colombia, siendo este un país sumamente biodiverso, y se plantea partiendo de la premisa de que es imposible industrializarse sin haber desarrollado previamente la agricultura.</p> Santiago Muñoz López Derechos de autor 2023 Revista Intercambio. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-03-27 2023-03-27 2 6 104 120 Marx y el Trabajo Reproductivo, Debate Contemporáneo Ligado al Pasado http://revistafche.medellin.unal.edu.co/ojs/index.php/intercambio/article/view/503 <p>El trabajo reproductivo es un concepto económico y social que ha tomado importancia en el estudio de la ciencia económica desde múltiples puntos de vista. Por lo tanto, en el presente trabajo se genera un debate con uno de los principales referentes de la economía, Karl Marx. Con el fin de percibir cómo desde pensamientos considerados clásicos, desde la teoría del valor-trabajo, se le ha concebido al trabajo reproductivo una valoración y posición diferenciada del considerado trabajo productivo. Lo anterior, para concluir que mediante estas distinciones se ha subordinado al trabajo reproductivo aún hoy en día cuando se puede discernir de esta posición desde los argumentos presentados.</p> Lina Juliana Bulla Casas Derechos de autor 2023 Revista Intercambio. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-03-27 2023-03-27 2 6 121 134 Financiarización: Asesina del Capitalismo http://revistafche.medellin.unal.edu.co/ojs/index.php/intercambio/article/view/504 <p>Desde una perspectiva histórica y filosófica, este ensayo busca vincular el reciente proceso de financiarización de la economía<br>mundial con un proceso de evolución social reaccionario donde las nuevas condiciones productivas acercan al sistema más a una nueva forma de feudalismo que a alguna forma de capitalismo o de socialismo. Con esto en mente, la primera parte de este escrito analiza las características del feudalismo; la segunda, tercera y cuarta la evolución del capitalismo; la quinta el papel de la financiarización y la Inversión Extranjera Directa (IED) en las crisis macroeconómicas recientes, la sexta entrada se discute el concepto de ‘Tecnofeudalismo’ como una subsiguiente etapa del imperialismo; y finalmente se presentan conclusiones hilando sobre lo expuesto.</p> Mateo Arias Rodríguez Derechos de autor 2023 Revista Intercambio. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-03-27 2023-03-27 2 6 135 159 Teoría de Juegos y el Comercio Internacional: El Mercado del Café Como un Juego de Negociación http://revistafche.medellin.unal.edu.co/ojs/index.php/intercambio/article/view/505 <p><span style="font-weight: 400;">La historia del café en Colombia corresponde a un proceso de especialización, derivado de la bonanza cafetera del siglo XX, perfilando al país como productor destacado. Consecuentemente, esta investigación trata el comportamiento de las exportaciones de café y las ganancias de esta, por ser un destacado </span><em><span style="font-weight: 400;">commodity</span></em><span style="font-weight: 400;">. Subsecuentemente, se busca entender con la ayuda de la Teoría de juegos, la dependencia de la demanda externa y de relaciones diplomáticas con otros productores.</span></p> Esteban Arriaga Tinjacá Sara María Garavito Jiménez Derechos de autor 2023 Revista Intercambio. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-03-27 2023-03-27 2 6 160 197 Keynes en las Transformaciones de una Economía en Guerra S. XX http://revistafche.medellin.unal.edu.co/ojs/index.php/intercambio/article/view/507 <p><span style="font-weight: 400;">El siglo XIX estuvo dominado por la premisa de la economía clásica “</span><em><span style="font-weight: 400;">Laissez faire</span></em><span style="font-weight: 400;">”, pero a comienzos del siglo XX sucedió un acontecimiento histórico que cambiaría las realidades económicas más adelante: la Gran Guerra. </span><em><span style="font-weight: 400;">Keynes en las Transformaciones de una Economía en Guerra</span></em><span style="font-weight: 400;"> es un trabajo que va a describir cómo se comportó la economía de los países beligerantes en las guerras mundiales y a su vez, buscará dar una opinión crítica acerca de cómo y porqué el keynesianismo dio respuesta a la Gran Depresión con recursos de particular similitud a los que usaron los gobiernos beligerantes en la Gran Guerra.</span></p> Juan Felipe Granados Martínez Derechos de autor 2023 Revista Intercambio. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-03-27 2023-03-27 2 6 198 221 Las Élites y la Navegación del Barco Colombiano http://revistafche.medellin.unal.edu.co/ojs/index.php/intercambio/article/view/508 <p>En una entrevista, la economista Angela Milena Rojas analiza el papel de las élites políticas y económicas en Colombia y sus efectos en las relaciones económicas y sociales en los territorios. Rojas señala que las élites son grupos minoritarios con acceso directo al poder y capacidad para crear las reglas que regulan el resto de la sociedad. Estas élites tienen identidades culturales e intelectuales, recursos económicos y políticos, lo cual influye en sus redes de relacionamiento con otras élites. Las élites en sociedades contemporáneas incluyen agentes políticos que representan sectores de la sociedad que son elegidos democráticamente. Rojas indica que las élites colombianas son políticas y económicas, fragmentadas y conservadoras, con mayor afinidad con los gobiernos de Estados Unidos que con los vecinos latinoamericanos. Las elites han logrado un grado medio de desarrollo capitalista, pero su resultado está marcado por la alta desigualdad en el ingreso y la riqueza. Rojas destaca la importancia del contexto internacional y la estructura social en la que están insertadas las élites para analizar sus consecuencias en las relaciones económicas y sociales en los territorios.</p> Ángela Milena Rojas Rivera Derechos de autor 2023 Revista Intercambio. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-03-27 2023-03-27 2 6 11 18 La Falacia de la Neutralidad del Dinero en Colombia http://revistafche.medellin.unal.edu.co/ojs/index.php/intercambio/article/view/510 <p>Sergio Álvarez es un economista que se graduó de la Universidad Nacional de Colombia en 2018. Está a punto de graduarse de su Maestría en Ciencias Económicas en la misma universidad y actualmente es profesor ocasional de Econometría II. Su tesis se centra en la neutralidad o no neutralidad del dinero y cómo afecta a variables reales como el PIB. Álvarez explica que la heterogeneidad de resultados entre países se debe a varios factores como el nivel de desarrollo del país, episodios de hiperinflación y cómo los agentes manejan las expectativas inflacionarias. Álvarez eligió un Modelo de Corrección de Error Vectorial (VECM) para estimar estas relaciones, ya que es más intuitivo especificar qué variable se ve afectada por un shock y cómo impacta al resto de las variables dentro del sistema. En contraste, los modelos de Equilibrio General Estocástico Dinámico (DSGE) solo describen las economías reales y no consideran la endogeneidad del dinero.</p> Sergio León Álvarez Fernandez Derechos de autor 2023 Revista Intercambio. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-03-27 2023-03-27 2 6 19 27