Quirón. Revista de Estudiantes de Historia
http://revistafche.medellin.unal.edu.co/ojs/index.php/quiron
<p style="text-align: justify;"><strong><em>Quirón</em></strong> es la revista digital de estudiantes de Historia de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. La revista nace en el 2013 dentro de unas coyunturas académicas y sociales que invitan a preguntarse por el quehacer profesional, por la forma de asumir activamente un rol crítico y agudizar el conocimiento de la sociedad en general. A partir de la revista estudiantil, se propone un espacio en el que converjan diferentes formas de estudiar históricamente la complejidad humana, y que comprenda nuevas alternativas, nuevos formatos y nuevas sensibilidades de acuerdo a las exigencias actuales de fomentar, fortalecer y arraigar el debate crítico dentro de distintas áreas del conocimiento, particularmente, dentro del saber de la historia. Esto significa que <strong><em>Quirón</em> </strong>está abierta a todo tipo de escritos de todos los campos del saber humano desde un efoque histórico.</p> <p style="text-align: justify;">El <strong>Comité editorial</strong> de la Revista invita a las personas interesadas a participar de este proyecto con sus Artículos de investigación, Ensayos, Entrevistas, Reseñas, Traducciones, Transcripciones y Crónicas de Archivo; con su lectura, participación activa en actividades y programaciónes, además de sus sugerencias, comentarios y críticas para así construir, como <strong><em>Quirón</em></strong>, maestro y conocedor de distintos saberes, un conocimiento relacional que sea transmisible y se fundamente en principios éticos.</p> <p style="text-align: justify;"> </p>Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellínes-ESQuirón. Revista de Estudiantes de Historia2422-0795Los indios de Oicatá frente a la viruela, las heladas y las conducciones mineras, 1694
http://revistafche.medellin.unal.edu.co/ojs/index.php/quiron/article/view/498
<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">Hacia finales del siglo XVII, el territorio del Nuevo Reino de Granada sufrió una crisis de subsistencias derivada de diversos factores, como los efectos del clima sobre la agricultura y la ganadería y la falta de mano de obra por el descenso demográfico indígena, fruto de diversas epidemias y maltratos. El denominado “siglo de la depresión” trajo consigo una disminución de la población no solo en las colonias, sino también en la península Ibérica</span><span style="font-weight: 400;">.</span></p>Camilo Andrés Gaviria GarcíaEnmanuel David Tirado HerreraLuis Felipe Vélez Pérez
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-11-012022-11-01817133142Transcripción de Relación del descubrimiento del Dorado
http://revistafche.medellin.unal.edu.co/ojs/index.php/quiron/article/view/495
<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">La historia de este documento se remonta por lo menos hasta 1569, fecha en que luego de una larga negociación, Gonzalo Jiménez de Quesada logró capitular con la Real Audiencia de Santafé la gobernación de 400 leguas entre los ríos Pauto y Papamene</span><span style="font-weight: 400;">. La expedición del adelantado fue un completo fracaso, que no solamente falló en encontrar el Dorado –que era su principal objetivo–, sino que también tuvo un notorio costo en vidas humanas</span><span style="font-weight: 400;">. Esta experiencia doradista, sin embargo, no hizo más que alimentar las aspiraciones del adelantado, que persistió inútilmente en continuar la jornada hasta su muerte en 1579. </span></p>Simón Flórez López
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-11-012022-11-01817143153Editorial No. 17
http://revistafche.medellin.unal.edu.co/ojs/index.php/quiron/article/view/486
<p style="text-align: justify;">Para el Comité editorial de la revista Quirón es grato compartirles esta nueva edición que enmarca el dossier titulado Historia urbana y ambiental, con el cual se convocó al público a participar alrededor de ejes temáticos como transformaciones urbanas, metabolismo social, flujos energéticos, representaciones sobre la naturaleza, leyes y políticas de Estado relacionadas a la naturaleza, justicia ambiental, movilidad residencial, entre otros.</p> <p style="text-align: justify;">[..] Después de la panorámica presentada respecto a lo que encierra el dossier Historia urbana y ambiental, es meritorio agregar que para esta edición el Comité editorial decidió apostar por una forma visual de difusión histórica y apropiación de la temática con una convocatoria para la portada y portadillas del número con la intención de generar otras formas de reflexión académica y rescatar el valor de las fuentes documentales gráficas para construcción y análisis de la historia y la memoria.</p>Comité editorial
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-11-012022-11-01817111El plano del recinto ceremonial de México-Tenochtitlan en los Memoriales de fray Bernardino de Sahagún: algunas consideraciones entre la Historia y la Arqueología
http://revistafche.medellin.unal.edu.co/ojs/index.php/quiron/article/view/487
<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">El presente artículo desarrolla un análisis comparativo entre el plano del recinto ceremonial de México-Tenochtitlan, dibujado en los </span><em><span style="font-weight: 400;">Primeros Memoriales</span></em><span style="font-weight: 400;"> de fray Bernardino de Sahagún, y los datos arqueológicos provenientes de los trabajos de excavación realizados en el perímetro del Templo Mayor. </span></p>Aldo Sauza Díaz
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-11-012022-11-018171232Entre olvido y ruinas: San Martín de Cancán, un antiguo poblado minero en el nordeste antioqueño
http://revistafche.medellin.unal.edu.co/ojs/index.php/quiron/article/view/488
<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">El actual nordeste antioqueño durante el periodo colonial alcanzó a ser un importante lugar para las autoridades virreinales, pues en la zona se encontraron varios y ricos yacimientos auríferos, los cuales eran tanto de veta como de aluvión. Tras estos descubrimientos se inició un proceso de fundación y creación de centros urbanos con el objetivo de alcanzar una mejor administración y un poblamiento significativo de la región. Dentro de estos poblados estaba el antiguo caserío de San Martín de Cancán, del cual solo se conoce su próspera economía minera, permitiendo que este sitio se ubicara en un circuito comercial de pueblos que convirtió a los habitantes de Cancán y vecinos de Remedios en artesanos claves para la financiación de la Independencia de Antioquia. En este artículo, se analizará la distribución espacial de Cancán con base en fuentes documentales de los siglos XVIII y XIX y los vestigios arqueológicos que actualmente están ubicados en los municipios de Amalfi, Yalí y Vegachí.</span></p>Diego Alejandro Herrera Rodríguez
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-11-012022-11-018173354Transitar y civilizar. El camino de Honda y su importancia en el crecimiento y evolución de Santafé de Bogotá: 1580-1630
http://revistafche.medellin.unal.edu.co/ojs/index.php/quiron/article/view/489
<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">Este trabajo pretende realizar una lectura histórica de la evolución del conocido camino de Honda, el cual fue una ruta importante en el desarrollo de la urbe santafereña desde su fundación hasta varios siglos posteriores. Los extremos de este camino conectaban directamente a la ciudad con el puerto de la villa de Honda, ubicado en el último tramo navegable del río Grande de la Magdalena, siendo esta una ruta de abastecimiento y mercancía bilateral entre España y el Nuevo Reino de Granada. La acentuación de este camino ejerce como factor de tránsito y desarrollo acrecentado para el siglo XVII, especialmente para su primera mitad, pues la estructuración como centro de poder de la ciudad de Santafé, se vio potenciada para la fecha gracias a esta ruta que le daría dinamismo y accesibilidad privilegiada en el territorio.</span></p>Pablo Andrés Montoya Soto
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-11-012022-11-018175569La configuración de un ideal femenino desde el pensamiento de élite. Bogotá, 1858-1895
http://revistafche.medellin.unal.edu.co/ojs/index.php/quiron/article/view/490
<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">Este texto se propone analizar los recursos e imaginarios predominantes en la configuración de un ideal femenino desde el pensamiento de las élites letradas de Bogotá desde 1858 hasta 1895, durante los periodos de reformismo liberal, a través de las publicaciones periódicas de la época. Por un lado, expone las representaciones más recurrentes, como la de una mujer de naturaleza débil y sensible, madre, hija, esposa y tutora moral; que tenía la belleza, limpieza y moderación como su deber ser. Y por otro, las nuevas perspectivas que trastocaban ese orden tradicional y abrían otros horizontes en la discusión sobre las mujeres y el ideal de feminidad imperante, tales como la crítica a la naturalización de los roles y representaciones sociales de la feminidad y los debates sobre la educación y la independencia de las mujeres.</span></p>Camila De los Ríos Muñoz
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-11-012022-11-018177083Desde el cosmos hasta la vida humana: Cuerpo y Naturaleza como sujetos históricos. Un aporte teórico desde el materialismo dialéctico
http://revistafche.medellin.unal.edu.co/ojs/index.php/quiron/article/view/491
<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">El cuerpo y la naturaleza han sido objeto de reflexión para varias disciplinas científicas. Las ciencias de la naturaleza y las ciencias sociales han intentado comprender desde sus perspectivas metodológicas singulares todo lo concerniente al cuerpo y la naturaleza. La visión propia del materialismo dialéctico enseña que uno y otro son el resultado de muchos procesos naturales, culturales, económicos, y políticos. La materia así entendida, cesa de ser un objeto externo para convertirse en un producto de la organización de las relaciones productivas a través del tiempo. En el siguiente artículo se va a evaluar cómo el materialismo dialéctico sustentado en las obras de Marx, Engels y otros autores brinda algunas pautas para comprender racionalmente al ser humano como entidad corporal, a la naturaleza como medio del despliegue de la </span><em><span style="font-weight: 400;">praxis </span></em><span style="font-weight: 400;">material, y a la inexorable ligazón entre estas dos realidades. </span></p>Jhonatan Josué Gómez GuevaraJuan Sebastián Ocampo Murillo
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-11-012022-11-018178497La oposición política en Colombia: historia y funcionamiento desde principios del siglo XX hasta 2020
http://revistafche.medellin.unal.edu.co/ojs/index.php/quiron/article/view/492
<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">A pesar de ser una característica de la democracia, la oposición en Colombia fue por mucho tiempo un concepto abstracto y que no era claro por parte del Estado. Las pocas garantías de participación de la oposición intensificaron la violencia característica del siglo XX. La Constitución de 1991 le dio más relevancia a la necesidad de crear una normatividad que garantizara la práctica de la oposición, pero solo se convirtió en urgencia durante la firma de los Acuerdos de Paz entre el gobierno y las FARC en 2016, que detonó la creación del Estatuto de la Oposición en 2018, que protege y da garantías de participación a los sectores opositores. Este trabajo hace un recorrido histórico y de balance del ejercicio de la oposición en Colombia desde principios del siglo pasado hasta 2020, en la segunda legislatura del período constitucional 2018 a 2022.</span></p>Andrés Felipe Peñaranda Ospino
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-11-012022-11-0181798121Serrano Pérez, Sol. El Liceo. Relato, memoria, política. Santiago de Chile: Taurus, 2018, 108 pp.
http://revistafche.medellin.unal.edu.co/ojs/index.php/quiron/article/view/493
<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">Los movimientos sociales en Chile de las últimas dos décadas, liderados por agrupaciones estudiantiles de educación secundaria, han reflejado lo más palpable de las crisis políticas y económicas vividas en el país. Así, múltiples trabajos sociológicos han tratado de dar respuesta a los problemas contemporáneos. Los trabajos más importantes han sido realizados precisamente por Sol Serrano, junto con Macarena Ponce de León y Francisca Rengifo, que con su </span><em><span style="font-weight: 400;">Historia de la Educación en Chile</span></em><span style="font-weight: 400;"> de tres volúmenes, buscaron dar respuesta a las incógnitas o “lagunas” de un ámbito poco estudiado en la historia nacional. De esta manera, el ensayo </span><em><span style="font-weight: 400;">El Liceo. Relato, memoria, política </span></em><span style="font-weight: 400;">se desprende de la magna empresa de Serrano, Ponce de León y Rengifo, en donde invitan a reflexionar sobre aspectos presentes en el establecimiento educacional de la primera mitad del siglo XX.</span></p>Matías Orlando Ramírez Álvarez
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-11-012022-11-01817122125Archivo Fotográfico de la Colección de Historia del Museo Universitario Universidad de Antioquia
http://revistafche.medellin.unal.edu.co/ojs/index.php/quiron/article/view/494
<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">El Archivo Fotográfico de la Colección de Historia, perteneciente al Museo Universitario Universidad de Antioquia (MUUA)</span><span style="font-weight: 400;">, conserva imágenes relacionadas con la Universidad de Antioquia (UdeA), Medellín y la región antioqueña; fotografías que presentan procesos sociales y académicos, </span><span style="font-weight: 400;">–</span><span style="font-weight: 400;">en especial</span><span style="font-weight: 400;">– </span><span style="font-weight: 400;">líderes militares, políticos y académicos, además de eventos culturales. </span></p>Diana Fernanda Bolaños ArgoteCristina Isabel Bolaños Argote
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-11-012022-11-01817126132