Política editorial

La revista Intercambio es una publicación anual que tiene como objetivo la divulgación de trabajos académicos inéditos relacionados con las ciencias económicas con un enfoque que está orientado a la discusión estudiantil sobre fenómenos sociales y económicos. En ese sentido, la revista está dirigida principalmente a estudiantes de economía, pero también recibe contribuciones de economistas, profesionales e investigadores que trabajan en el ámbito de las ciencias económicas. La revista considera contribuciones académicas tales como artículos de investigación, artículos de reflexión, ensayos, traducciones, resultados de prácticas académicas y reseñas bibliográficas tanto en español como en inglés. Los trabajos académicos que se sometan al proceso editorial no deben haber sido publicados o estar considerados simultáneamente para revisión en otras revistas o publicaciones periódicas. La revista Intercambio no cobra por participar en el proceso editorial y garantiza el acceso abierto de todos sus contenidos. La convocatoria de los trabajos académicos es permanente, aunque el comité editorial podrá establecer fechas límite específicas para la recepción de trabajos como parte de la preparación editorial de un número regular o en el marco de números especiales.

Proceso editorial

Los trabajos académicos recibidos por la revista Intercambio serán acusados de recibido por el comité editorial donde se notificará por correo electrónico a los autores de la recepción de su postulación. Los autores deberán tener en cuenta tanto las normas técnicas establecidas por la revista Intercambio como la lista de comprobación para la preparación de envíos y las directrices para autores contenidas en esta página.

Revisión inicial por el comité editorial

Cada documento recibido será revisado por el comité editorial en primera instancia para asegurarse que la postulación cumpla con los estándares editoriales y académicos establecidos por la revista. Como parte de esta etapa preliminar, los trabajos son también sometidos a una herramienta de detección de similitudes (Turnitin) para verificar su originalidad. En caso de que el comité editorial tenga dudas sobre la originalidad del trabajo, se notificará a los autores dando espacio para aclarar la situación. Si se detecta plagio de forma total o parcial, la postulación es rechazada y se informará al autor. De lo contrario, el documento continúa con el proceso editorial. Asimismo, el equipo editorial verificará que la postulación contenga todos los documentos solicitados (ver aquí). De acuerdo con esto, el comité enviará comentarios iniciales a los autores, quienes deberán tener en cuenta las sugerencias antes de que la postulación continúe con las siguientes etapas en el proceso editorial. Si el documento debe ajustarse a las características de calidad esperadas por la revista, el autor dispone alrededor de un mes para realizar las primeras correcciones y remitir el artículo con los ajustes sugeridos. Por otro lado, si la publicación no cumple con los estándares de calidad esperados por la revista, el artículo será rechazado y será notificado a los autores sobre la decisión editorial. En este caso se invita a los autores a considerar los comentarios para mejorar la calidad del artículo y postularlo más adelante o a otro espacio de divulgación académica.

Después de recibir la primera ronda de correcciones, el comité editorial revisará que se hayan incorporado los cambios sugeridos. Los autores se comprometen a realizar los ajustes formales realizados por el equipo editorial. Si los autores deciden no realizar un cambio sugerido, deben justificar sus razones y comunicarlas al equipo editorial teniendo en cuenta que siempre se debe cumplir con los criterios mínimos de calidad establecidos por la revista Intercambio. Tras determinar que la primera versión corregida cumple con las características de calidad esperadas por la revista, la postulación se acepta formalmente y continúa en el proceso editorial.

Evaluación por el comité científico

La siguiente etapa del proceso editorial consiste en la revisión del artículo por parte del comité científico. De este modo, el comité editorial designa dos pares académicos por artículo y se utiliza el método doble ciego de tal forma que ni el autor ni los pares académicos conocen quién es la otra parte. La evaluación del comité científico tiene en cuenta aspectos como la claridad y pertinencia de la argumentación, la relevancia académica y el rigor científico. Los pares académicos decidirán si la postulación debe aceptarse, aceptarse con cambios o rechazarse. En caso de que los conceptos emitidos por los evaluadores sean contradictorios, se procede a designar un tercer evaluador, cuyo concepto será definitivo para la decisión editorial. El comité editorial notificará a los autores de la decisión que se tome. Si el artículo se considera publicable con algún tipo de cambios, los autores dispondrán de alrededor de un mes para incorporar las modificaciones sugeridas por los evaluadores.

Aprobación final y publicación

Después de que sea necesario remitir las segundas correcciones, el comité editorial revisará que se hayan incorporado los cambios sugeridos. En caso de que se tenga un concepto favorable sobre los cambios introducidos, el trabajo es aprobado para su publicación y se procederá a la diagramación del número junto a otros artículos elegibles para el número.

El comité editorial dispondrá la versión final de los artículos y del número completo en el OJS y en los repositorios bibliográficos donde la revista se encuentra vinculada. La revista utilizará estrategias para ampliar el alcance y la visibilidad de los productos académicos. Los autores podrán ser convocados por el equipo editorial para participar en estrategias de divulgación como eventos de lanzamiento o piezas audiovisuales.

Flujo de trabajo

Los momentos del proceso editorial pueden ser consultados aquí.