Estado del arte sobre la vida nocturna asociada al entretenimiento en el siglo XX

Autores/as

  • Yubely Andrea Vahos Hernández Universidad de Antioquia

Palabras clave:

vida nocturna, historiografía, teorías, siglo XX.

Resumen

Este artículo es un balance historiográfico sobre las principales tendencias, conceptos y planteamientos que han marcado la producción investigativa sobre la vida nocturna durante el siglo XX. Ello a partir del examen de textos de la producción académica de Alemania, Inglaterra, Estados Unidos, Brasil y Argentina, países donde las preocupaciones investigativas se han centrado en la relación entre el sujeto, el espacio urbano y los contextos nacional y mundial. Para el caso colombiano, en el trabajo se sostiene que los estudios han analizado esta temática con el objeto de entender la relación entre la modernización, el crecimiento urbano, la consolidación de las élites, la clase obrera y las formas de control social. Por último, se concluye que para el caso antioqueño existe un interés particular por entender el lugar de las diversiones nocturnas y lo pecaminoso en una sociedad conservadora.

Citas

Alberto Mayor Mora, Ética, Trabajo y productividad en Antioquia. Una interpretación sociológica sobre la influencia de la Escuela Nacional de Minas en la vida, costumbres e industrialización regionales (Bogotá: Tercer Mundo, 1985).

Alexander Patiño, “El rock en Medellín: identidad juvenil y enfrentamiento a la tradición, 1958-1971” (Tesis de pregrado en Historia, Universidad de Antioquia, 2015).

Amelia M. Kiddle, “Cabaretistas and Indias Bonitas: Gender and Representations of Mexico in the Americas during the Cárdenas Era”, Journal of Latin American Studies, 42: 2 (2010): 263-291.

Ana Catalina Reyes Cárdenas, Aspectos de la vida social y cotidiana de Medellín, 1890-1930 (Bogotá: Tercer Mundo, 1996).

Andrés Felipe Castañeda Morales, Encantos y peligros de la ciudad nocturna. Cali 1910-1930 (Cali: Universidad del Valle, 2015).

Bernardo Rojas, “Cantar de amigos y de copas. Notas sobre el Medellín bohemio. Modernidad, sentido urbano y periodización de la bohemia”, Credencial Historia, 142 (2001): 1-8.

Camilo Andrés Monje Pulido, Los cafés de Bogotá (1948-1968). Historia de una sociabilidad (Bogotá: Universidad del Rosario, 2011).

Carlos Andrés Orozco Guarín, “Inicio, esplendor y ocaso de la prostitución en Lovaina (Medellín), 1925-1955” (Tesis de pregrado en Historia, Universidad de Antioquia, 2005).

Carolina Santamaría-Delgado, Vitrolas, rocolas y radioteatros. Hábitos de escucha de la música popular en Medellín, 1930-1950 (Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2014).

Chad C. Heap, Slumming. Sexual and racial Encounters in American Nightlife, 1885-1940 (Chicago: The University of Chicago Press, 2009).

Constantine Alexandre Payne, “Crecimiento y cambio social en Medellín 1900-1930”, Estudios Sociales, 1 (1986): 111-194.

Diana Carolina Gutiérrez y Joseph Rodrigo Mejía, “Sexualidades marginalizadas: un acercamiento a la zona de tolerancia en Cali, 1960-1970”, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 43: 1 (2016): 203-231.

Diego Alexander Herrera, “De nadaístas a hippies: los jóvenes rebeldes en Medellín en el decenio de 1960” (Tesis de pregrado en Historia, Universidad de Antioquia, 2007).

Elkin Naranjo y Walter Bustamante, Homosexuales y travestis. Memorias de Guayaquil (Medellín: Universidad de Medellín, 2015).

Federico García Barrientos, Lujo, confort y consumo. Medellín 1900-1930 (la revolución burguesa en Antioquia) (Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana, 2014).

Frank Mort, “Striptease: the erotic female body and live sexual entertainment in mid-twentieth-century London”, Social History, 32: 1 (2007): 27-53.

Frederick Douglass, “Eating, Dancing, and Courting in New York Black and Latino Relations, 1930-1970”, Journal of Social History, 42: 1 (2008): 79-109.

Jorge Betancur, Moscas de todos los colores. Barrio Guayaquil de Medellín, 1894-1934 (Bogotá: Ministerio de Cultura, 2000).

Judith R. Walkowitz, “The ‘Vision of Salome’: Cosmopolitanism and Erotic Dancing in Central London, 1908-1918”, American Historical Review, 108: 2 (2003): 337-376.

Julia Sneeringer, “‘Assembly Line of Joys’: Touring Hamburg’s Red Light District,1949-1966”, Central European History, 42: 1 (2009): 65-96.

Lewis A. Erenberg, Steppin’ Out. New York Nightlife and the Transformation of American Culture, 1890-1930 (Westport: Greenwood Press, 1981).

Luz Leiby Muñoz y Paola Andrea Lenis, “Las disputas de las ‘putas’: Espacio de tensión que cimentó una subjetividad ciudadana, para el reconocimiento de sus derechos: Cali 1930-1940” (Tesis de pregrado en Licenciatura en Historia, Universidad del Valle, 2009).

Margareth Rago, Os Prazeres da Noite. Prostituição e codigos da sexualidade feminina em São Paulo, 1890-1930 (Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1991).

María Clara Llano Restrepo y Marcela Campuzano Cifuentes, La chicha, una bebida fragmentada a través de la historia (Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 1994).

Mario Margulis et al., La cultura de la noche. La vida nocturna de los jóvenes en Buenos Aires (Buenos Aires: Biblos, 1997).

Marta Saade, “Bogotá en la trastienda: la ciudad y los espacios de la bebida prohibida” (Tesis de pregrado en Historia, Universidad Nacional de Colombia, 1999).

Marybeth Hamilton, “Mae West Live: ‘SEX, The Drag, and 1920s Broadway’”, TDR, 36: 4 (1992): 82-100.

Mauricio Archila Neira, Cultura e identidad obrera: Colombia, 1910-1945 (Bogotá: Cinep, 1991).

Óscar Calvo y Marta Saade, La ciudad en cuarentena. Chicha, patología social y profilaxis (Bogotá: Ministerio de Cultura, 2002).

Peter Fritzsche, Berlín 1900. Prensa, lectores y vida moderna (Buenos Aires: Siglo XXI, 2008).

Stefan Anthony Slater, “Containment: Managing Street Prostitution in London, 1918-1959”, Journal of British Studies, 49: 2 (2010): 332-357.

Publicado

2018-01-01

Número

Sección

Artículo