Documentos por medio de los cuales se ordena que se establezcan escuelas del idioma castellano en los pueblos de indios. Se propone la dotación de maestros

Autores/as

  • Yina Marcela Taborda Navarro Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín

Resumen

La evangelización durante los siglos XVI- XVII significó, como lo expresa Humberto Triana y Antoverza, sin duda, “[…] el hecho social y cultural más importante de la época y el máximo factor de transformación de las culturas indígenas”. En esa lucha que duró alrededor de dos siglos, se cumplió un fenómeno lingüístico muy interesante: el castellano y el portugués se impusieron en gran parte de los espacios geográficos comprendidos dentro de las conquistas españolas. Estas lenguas de “civilización” implantaron su categoría sobre las lenguas indígenas y muchas de las “dificilísimas de aprender”, se extinguieron, excepto las que estuvieron fuera del alcance colonizador

Citas

Fuentes primarias:

Archivo Histórico de Antioquia (AHA), Medellín-Colombia. Sección: Colonia, Fondo: Gobernación de Antioquia.

Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá-Colombia. Sección: Colonia, Fondo: Miscelánea.

Archivo Histórico, Fundación Colegio Mayor de San Bartolomé, (AHSB) Bogotá-Colombia. Libro 4.

Fuentes secundarias:

Ortega Ricaurte, Carmen. Los estudios sobre lenguas indígenas de Colombia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1978.

Ortíz, Sergio Elías. Lenguas y dialectos indígenas en Colombia. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, Ediciones Lerner, 1965.

Triana y Antorveza, Humberto. Las lenguas indígenas en la Historia social del Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Instituto caro y cuervo, 1987.

Presbítero Manuel Ma. Albis, indios reducidos de Mocoa: territorio de Caquetá. Manuel María Paz. 1857. Fondo Comisión Corográfica 96. Acuarela sobre papel 24 X 32 cm. Colección Biblioteca Nacional de Colombia.

Publicado

2024-07-30

Número

Sección

Transcripciones