Estado Novo, velho debate. Portugal entre la encrucijada atlántico-mediterránea y la reproducción de un paisaje imperial ajardinado (1934-1938)

Autores/as

  • Andrés Murcia Neira Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá

Palabras clave:

Estado Novo, Antonio Oliveira de Salazar, Paisaje, Imperio portugués, jardín, Secretariado de Propaganda Nacional

Resumen

El presente artículo se sitúa en los primeros años de la dictadura portuguesa conocida como Estado Novo. Mediante la observación de fuentes iconográficas, cartográficas, cinematográficas y fotográficas, se pretende poner de manifiesto la posición adoptada por el régimen de Antonio Oliveira de Salazar, en lo concerniente al debate definitorio de la esencialidad de Portugal como país de índole mediterránea o atlántica.

Con base en planteamientos y conceptos propuestos por autores provenientes de disciplinas como la Geografía, la Antropología y la Historia, se delineará la postura adoptada por el régimen portugués en el marco de la celebración de eventos y fechas conmemorativas, tales como la Exposición Colonial Portuguesa de 1934 y el décimo aniversario del ingreso de Salazar al gobierno portugués.

Citas

Catedrático de Economía en la Universidad de Coímbra. Ingresó en 1928 al gobierno militar de la Ditadura Nacional (1926- 1933), presidido por Vicente Freitas como encargado del Ministerio de Hacienda. A raíz de la sobresaliente gestión durante la crisis económica mundial de 1929 se hizo acreedor de la presidencia del Consejo de Ministros en 1932, desde la cual promulgaría la Constitución de 1933, que estructuró un Estado de cariz corporativo, antiliberal, contrario a la democracia participativa y sumamente conservador, cercanamente alineado con los regímenes de extrema derecha surgidos en la Europa de las décadas de 1920 y 1930.

Denis Cosgrove, Geography & Vision. Seeing, imagining and representing the world (New York: I. B. Tauris, 2010 [2008]), 62.

Bernardino Barros Gomes, Cartas elementares de Portugal para uso das escolas (Lisboa: Lallement Fréres Typ, 1878), 5-95.

Xavier da Silva Telles, “Aspectos geográficos e climáticos”, en Portugal. Exposição portuguesa em Sevilha (Lisboa: Imprenta Nacional, 1929), 5-95.

Jaime Cortesão, Os factores democráticos na formação de Portugal (Lisboa: Portugalia Editora, 1964), 20.

A. Ferraz de Carvalho, “Portugal”, en Geografía Universal. Descriptión Moderna del Mundo. III (Barcelona: Instituto Gallach, 1930), 11; Amorim Girão, Geografía de Portugal (Porto: Portucalense, 1941), 15.

João Leal, “Mapping Mediterranean Portugal: Pastoral and counter-pastoral”, Narodna umjetnost: Croatian Journal of Ethnology and Folklore Research, XXXVI: 1 (1999): 18, https://kcl.rl.talis.com/items/E5CD8586-816A-4E12-C548- 81B119C2B849.html (consultado: 16 de octubre de 2015).

Fernando Farelo Lopes, “Caciquismo e política em Portugal. Uma perspectiva sobre a Monarquia e a I República”, Sociología. Problemas e Práticas, 9 (1991): 128; João Leal, “Mapping Mediterranean Portugal”, 19.

Paul Vidal de La Blache (1845-1918) fue un geógrafo francés, considerado como el fundador de la escuela francesa de Geografía. Creó en 1893 los Annales de Géographie, publicación seriada que se constituiría en espacio central para delinear el concepto de geografía humana, entendido como el estudio de la relación entre el hombre y su hábitat. Planteada como una crítica a la escuela de geografía alemana de Frederich Ratzel, que percibía tales relaciones bajo una acción mecánica y determinista de los factores naturales sobre la capacidad de adaptación humana a su respectivo medio. En oposición al determinismo de los discípulos de Ratzel, el “posibilismo” de Vidal permitiría observar cómo y en qué medida el humano se erige en un agente geográfico capaz de trabajar y modificar la superficie de la tierra, según sus necesidades y las posibilidades naturales de las propiedades y restricciones de los recursos en su medio. Lucien Febvre, La Tierra y la evolución humana. Introducción geográfica a la Historia (Barcelona: Editorial Cervantes, 1975), 84; Guy Mercier, “La región et l´État selon Friedrich Ratzel et Paul Vidal de La Blache”, Annales de Géographie, 583 (1995): 211-235. Traducido al inglés bajo el titulo “The Geography of Friedrich Ratzel and Paul Vidal de La Blache: A comparative analysis”.

Orlando Ribeiro, Portugal, o Mediterráneo e o Atlántico (Coimbra: Colecção Universitas, 1945), 153.

Friedrich Ratzel (1844-1904) fue un geógrafo alemán. En 1882 y 1891, público su obra de dos tomos Anthropogeographie. Estudió las sociedades humanas en sus relaciones con el medio natural, adoptando un abordaje de carácter determinista y evolucionista. A su juicio, el “nivel” de civilización inherente a cada uno de los diversos pueblos (razas) sobre la Tierra estaba condicionado por la intensidad de las relaciones que cada pueblo estableciera con su respectivo ambiente. Una mayor adaptación y aprovechamiento del potencial ofrecido por los recursos del medio, implicaría un mayor nivel de civilización, conduciendo a establecer relaciones más complejas entre la sociedad y su suelo. Tal complejización de las relaciones contribuiría a incrementar la necesidad de obtener un espacio territorial más grande, a fin de satisfacer unas

necesidades de vida y desarrollo mayores, con lo cual los pueblos se lanzarían a una contienda por el “espacio vital” (lebensraum), en torno del cual se fundamentaría la historia, entendida como la confrontación por dominar el espacio mediante la expansión y la conquista de nuevas áreas, concebidas como uno de los principales indicadores de la salud y la vitalidad de una nación. C. Abrahamsson, “On the genealogy of Lebensraum”, Geographica Helvetica, 68 (2013): 39-40, http://www.geogr-helv.net/68/37/2013/gh-68-37-2013.pdf (consultado: 17 de octubre de 2015).

João Lopes Galvão, “Expansão Colonial”, Ultramar. Orgão oficial da I Exposição Colonial, 10 (1934): 8, http://hemerotecadigital.cm-lisboa.pt/Periodicos/Ultramar/Ultramar.htm (consultado: 25 de noviembre de 2015).

John Barrell, The dark side of the landscape (New York: Cambridge University Press, 2009 [1980]), 22.

“A bem do Império”, Portugal Colonial. Revista de propaganda e expansão colonial, 40 (1934): 2, http://hemerotecadigital.cmlisboa.pt/Periodicos/PortugalColonial/PortugalColonial.htm (consultado: 18 de noviembre de 2015).

Fernand Braudel, El mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II (México D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1987 [1949]), 305.

Fernando Rosas, “O salazarismo e o homem novo: ensaio sobre o Estado Novo e a questão do totalitarismo”, Análise Social, XXXV: 157 (2001): 1035, http://analisesocial.ics.ul.pt/documentos/1218725377D6jFO4wy1Oi67NG6.pdf (consultado: 25 de octubre de 2015).

Joaquim Sampaio, “Mitificação e paisagem simbolica: o caso do Estado Novo”, en Cadernos. Curso de doutoramento em Geografia (Porto: Facultad de Letras da Universidade do Porto, 2012), 103, http://ler.letras.up.pt/uploads/ficheiros/9965.pdf (consultado: 27 de octubre de 2015).

David Corkill y Carlos Almeida, “Commemoration and propaganda in Salazar´s Portugal: The Portuguese World Exhibition of 1940”, Journal of Contemporary History, XLIV: 3 (2009): 2, http://www.researchgate.net/publication/27399237_Commemoration_and_propaganda_in_Salazar’s_Portugal_the_Portuguese_World_Exhibition_of_1940 (consultado: 22 de octubre de 2015).

Organización juvenil fundada en 1936, tomando como inspiración las Juventudes Hitlerianas y la Opera Nazionale Balilla. Estuvo orientada a fomentar ideales de disciplina, orden, amor a la patria, culto a los héroes históricos de la nación y perfeccionamiento de las capacidades físicas e intelectuales de sus miembros. Su vinculación era obligatoria, abarcando a jóvenes desde los siete hasta los catorce años. Contaba con sección masculina y femenina. Kuin, Simon, “A Mocidade Portuguesa nos anos 30: anteprojectos e instauração de uma organização paramilitar da juventude”, Análise Social, XXVIII: 122 (1993): 556-557, http://analisesocial.ics.ul.pt/documentos/1223291360Q2mKP8gs4Te87DJ5.pdf (consultado: 7 de octubre de 2015).

Ellen Spega, “Image and counter-image: The place of salazarist images of national identity in contemporary

portuguese visual culture”, Luso-Brazilian Review, XXXIX: 2 (2002): 47, http://www.jstor.org/stable/3513785?seq=1#page_scan_tab_contents (consultado: 27 de octubre de 2015).

“Nas cerimónias inaugurais da I Exposição Colonial Portuguesa. O discurso do sr. Ministro das Colónias”, Portugal Colonial. Revista de propaganda e expansão colonial, 40 (1934): 6, http://hemerotecadigital.cmlisboa.pt/Periodicos/PortugalColonial/PortugalColonial.htm (consultado: 18 de noviembre de 2015).

“Nas cerimónias inaugurais da I Exposição Colonial Portuguesa. O discurso do sr. Capitão Henrique Galvão”, Portugal Colonial. Revista, 16; Luis Manuel Neves Costa, “Conhecer para ocupar. Ocupar para dominar. Ocupação científica do Ultramar e Estado Novo”, Historia. Revista da Facultad de Letras da Universidade do Porto, III (2013): 62.

Dores M. Cruz, “«Portugal Gigante»: Nationalism, motherland and colonial encounters in portuguese school textbooks”, Habitus, 5: 2 (2007): 401.

Instituto Nacional de Estatística, Setenta anos: O Instituto Nacional de Estatística ao Serviçio da Sociedade Portuguesa (Lisboa: Instituto Nacional de Estatística, 2006), 104.

Nuno Silva Costa, “Cartografía de propaganda e unidade geográfica do Império (1920-1945)”, Africana Studia, 9 (2006): 42, http://www.africanos.eu/ceaup/uploads/AS09_041.pdf (consultado: 29 de octubre de 2015).

Patricia Vieira, “O Imperio como fetiche no Estado Novo: Feitiço do Imperio e o sortilegio colonial”, Portuguese Cultural Studies, 3 (2010): 134, http://www2.let.uu.nl/solis/psc/p/PVOLUMETHREEPAPERS/VIEIRA-P3.pdF (consultado: 2 de noviembre de 2015).

Luis Angel Sánchez Gómez, “Imperial faith and catholic missions in the grand exhibitions of the Estado Novo”, Análise Social, XLIV: 193 (2009): 674, http://analisesocial.ics.ul.pt/documentos/1260461107R6kCJ1ex1Mm03ZV2.pdf (consultado: 25 de octubre de 2015).

Carlos Selvagem, “África. Terra portentosa”, Portugal Colonial. Revista de propaganda e expansão colonial, 42 (1934): 16, http://hemerotecadigital.cmlisboa.pt/Periodicos/PortugalColonial/PortugalColonial.htm (consultado: 22 de noviembre de 2015).

João de Almeida, “O espirito da raça na sua expansão além-mar”, Portugal Colonial. Revista de propaganda e expansão colonial, 1 (1931): 7, http://hemerotecadigital.cmlisboa.pt/Periodicos/PortugalColonial/PortugalColonial.htm (consultado: 20 de noviembre de 2015).

“Os novos governadores de provincial. Notável discurso do sr. Ministro das Colónias”, Portugal Colonial. Revista de propaganda e expansão colonial, 42 (1934): 7, http://hemerotecadigital.cmlisboa.pt/Periodicos/PortugalColonial/PortugalColonial.htm (consultado: 23de noviembre de 2015).

Luiz Teixeira, “Novo rumo para a propaganda colonial”, Ultramar. Orgão oficial da I Exposição Colonial, 10 (1934): 7, http://hemerotecadigital.cm-lisboa.pt/Periodicos/Ultramar/Ultramar.htm (consultado: 25 de noviembre de 2015).

Patricia Vieira, Portuguese Film, 1930-1960: The Staging of the New State (New York: Bloomsbury, 2013), 81.

“Nas cerimónias inaugurais da I Exposição Colonial Portuguesa. O discurso do sr. Ministro das Colónias”, 10.

“Novidade literaria. Em Portugal e África”, Portugal Colonial. Revista de propaganda e expansão colonial, 40 (1934): 45, http://hemerotecadigital.cmlisboa.pt/Periodicos/PortugalColonial/PortugalColonial.htm (consultado: 17 de noviembre de 2015).

Tiit Remm, “Time in spatial metalanguage: The ambiguous position of time in concepts of sociocultural, social and cultural space”, Trames, XIV: 64/59 (2010): 402, https://www.questia.com/library/journal/1G1-243958021/time-in-spatial-metalanguage-the-ambiguous-position (consultado: 26 de octubre de 2015).

Antonio Lopes Ribeiro, “Angola Pullman”, Portugal Colonial. Revista de propaganda e expansão colonial, 42 (1934): 18, http://hemerotecadigital.cmlisboa.pt/Periodicos/PortugalColonial/PortugalColonial.htm (consultado: 22 de noviembre de 2015).

Publicado

2017-01-01

Número

Sección

Artículo