Las representaciones de la identidad nacional a través de la música en Antioquia (1830-1886)

Autores/as

  • David Zea Lopera Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

Palabras clave:

Música, Interpretación musical, construcción de la nación, nacionalismo, modernización, internacionalización cultural

Resumen

El presente artículo aborda uno de los aspectos fundamentales que permite comprender la consolidación de la nación colombiana en el siglo XIX, como lo es el debate sobre la música nacional, sus vicisitudes y, sobre todo, su puesta en escena en conjunto con los referentes europeos que permitirían a la nación insertarse en las lógicas modernas. Este proceso implicó el reconocimiento de géneros musicales producidos, principalmente, en la región andina, descritos por varios autores como la representación más acertada del alma nacional, y manifestando la necesidad de construir una sonoridad que fuera familiar para sus habitantes. En Antioquia -como permiten evidenciar las publicaciones de prensa-, tomando algunas premisas heredadas del romanticismo musical, dichos géneros recibieron un significativo impulso desde la academia, y entablaron diálogo con formatos y estructuras musicales europeas en un intento que pretendía visibilizarlas y, principalmente, posicionar a la región como ejemplo del progreso cultural que aportaba a la nación.

Citas

Fuentes documentales

Periódico La Lira Antioqueña (1886).

La Miscelánea, año 2, entrega 9ª, 1887. Imprenta Republicana. Director: Carlos A. Molina. (1886-1887).

Papel Periódico Ilustrado (1886).

La Miscelánea de Antioquia (junio-diciembre, 1836).

Repertorio Colombiano (1879).

Bibliografía

Anderson, Bendict. Comunidades imaginadas. México: Fondo de Cultura Económica, 1993.

Arellano, José Miguel. “El concepto de identidad. Una aproximación a la música en América Latina.” NEUMA, Revista de Música y Docencia Musical, año 12, vol. 1 (2019): pp. 36-59.

Bernand, Carmen. “Identificaciones: músicas mestizas, músicas populares y contracultura en América (siglos XVI-XIX)”. Historia Crítica, nº. 54 (2014): pp. 21-48.

________. “Músicas mestizas, músicas populares, músicas latinas: gestación colonial, identidades republicanas y globalización.” Co-herencia, vol. 6, nº. 11 (2009): pp. 87-106.

Cortés, Jaime. “La polémica sobre lo nacional en la música popular colombiana”. Actas del III Congreso Latinoamericano de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular, vol. 15 (2000): pp. 1-16.

Cruz González, Miguel Antonio. “Folclore, música y nación: El papel del bambuco en la construcción de lo colombiano.” Nómadas, nº. 17 (2002): pp. 219-231.

Duque, Ellie Anne. “La sociedad filarmónica o la vida musical en Bogotá hacia mediados del siglo XIX.” Ensayos: Historia y teoría del arte, nº. 3 (1996): pp. 75-92.

“El romanticismo musical colombiano. De lo escuchado y sentido entre el dolor de la guerra y la pasión de los artistas”. En Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, editado por Emilio Casares Rodicio, et. al. Madrid: Instituto Complutense de Ciencias Musicales-Sociedad General de Autores y Editores-Ministerio de Educación y Cultura-Fundación Autor, 2000.

Hall, Stuart y Paul du Gay (compiladores). Cuestiones de identidad cultural. Madrid: Amorrotu Editores, 1996.

Hauser, Arnold. Historia social de la literatura y el arte. Desde el Rococó hasta la época del cine. Madrid: Debate, 1998.

Nattiez, Jean-Jacques, “El pasado anterior. Tiempo, estructuras y creación musical. A propósito de Lévi-Strauss y el etnomusicólogo Brailoiu.” Revista Transcultural de Música, nº. 1 (1995).

Ochoa, Ana María. “Tradición, género y nación en el bambuco.” A contratiempo, vol. 9 (1997): pp. 35-44.

Pita Pico, Roger. “La función política de las celebraciones públicas durante el proceso de independencia en Colombia: en la búsqueda de la legitimidad y la lealtad.” Historia y Sociedad, nº. 23 (2012): pp. 175-205.

Sans, Juan Francisco. “Orígenes del gentilicio musical en el siglo XIX en Hispanoamérica: genealogía de un proceso”. Boletín Música. Revista de música latinoamericana y caribeña, nº. 36 (2014): pp. 21-50.

Torres, Rondy, “Siglo XIX en Bogotá: la música como proyecto regulador de la nación”, Revista Átemus (Actas del 1er coloquio internacional: “nuestra experiencia en la música.” Diálogos interdisciplinarios) (2018): pp. 108-116.

Velásquez Ospina, Juan Fernando, Los ecos de la villa. La música en los periódicos de Medellín (1886-1903). Medellín: Tragaluz Editores, 2011.

Weiler, Vera. “El nacionalismo cosmopolita. La referencia europea en la construcción nacional de Colombia (1845-1900)” (Reseña). Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, n° 28 (2011): pp. 238-242.

Zambrano, Fabio y Oliver Bernard. Ciudad y territorio. El proceso de poblamiento en Colombia. Bogotá: Academia de Historia de Bogotá-Fundación de Estudios Históricos Misión Colombia-Instituto Francés de Estudios Andinos, 1993.

Publicado

2021-01-27

Número

Sección

Artículo