“La necesidad o el arte de andar el mundo”: migraciones “negras” en Colombia durante la primera mitad del siglo XX. Un balance historiográfico

Autores/as

  • Astrid Carolina Ochoa Rincón Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

Palabras clave:

Afrodescendientes, migraciones, territorio, Colombia, Afrocolombianos, Historia de las migraciones

Resumen

La población afrodescendiente ha sido catalogada como “gente viajera”, desde la diáspora a la que fueron sometidos en las Indias, hasta las movilizaciones coloniales y republicanas en América. En este contexto, ¿cómo comprender sus dinámicas territoriales, sus vínculos espaciales y comunitarios, el desarrollo de sus procesos identitarios y sus movimientos de resistencia y visibilidad? Una de las formas de responder estas preguntas se halla en la percepción e interpretación que diversos académicos les han dado a tales cuestiones. Por tal razón, el objetivo de esta investigación es caracterizar las tendencias interpretativas que le han dado diversos investigadores al tema de la migración afrodescendiente durante la primera mitad del siglo XX, y la manera en la que estas interpretaciones se han trasformado a raíz de los cambios ideológicos y sociales que atravesaron a Colombia y la academia durante los últimos sesenta años.

Citas

Frase tomada del conversatorio con los productores afrodescendientes del cortometraje “Desterrados de la Urbe” trasmitido el 8 de noviembre en la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín en el marco del ciclo audiovisual “Racismo, subalternidad y resistencia” organizado por el Grupo de trabajo CLACSO “Afrodescendencia, racismo y resistencias en el Caribe” y la Corporación Afrocolombiana de Desarrollo Social y Cultural, Carabantú.

Sobre los términos “afrodescendiente”, “negro” y “negro pacífico” empleados en el texto, al tratarse de un balance historiográfico conservo los términos empleados por los diferentes autores y la designación propia del espacio temporal trabajado, puesto que solo hasta la Constitución Política de 1991 el Estado colombiano reconoce a las comunidades afrocolombianas como “pueblo que forma parte de la diversidad étnica y cultural de la Nación”. Posteriormente, las Naciones Unidas ratificaron el concepto al proclamar el 2011 como el “Año Internacional de los Afrodescendientes”, afirmando que aproximadamente 200 millones de personas se autoidentifican como de descendencia africana, con una comunidad de origen y una historia y memoria compartida. Aun así, el uso de estos conceptos se ha generado un gran debate tanto fuera como dentro de las comunidades, sin embargo, para no sumergirme en discusiones que no conciernen a la investigación y sin el ánimo de cerrar el debate, opto por denominar como “afrodescendientes” a las comunidades actuales, esto, como término de posicionamiento que, por una parte, alude a una situación histórica que necesita ser reparada política, cultural e históricamente, y por otro lado, que permite reconocer las “huellas de africanía”. Cabe destacar la carga jerárquica y estereotipada pero también reivindicativa de estos conceptos. Eduardo Restrepo, “Año de los afrodescendientes: apuntes para no dormir de noche”, en 2011 año de la Afrodescendencia, 125-127, https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/ bitstream/10906/65482/1/afrodescendencia.pdf; Ministerio de Cultura, Afrocolombianos, población con huellas de africanía (Bogotá: Ministerio de Cultura, 2010), 1-3, www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/comunidades-negras-afrocolombianasraizales-y-palenqueras/Documents/Caracterización%20comunidades%20negras%20y%20afrocolombianas.pdf

ACNUR, “Situación Colombia: Afrodescendientes”, ACNUR, junio de 2012, http://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/RefugiadosAmericas/Colombia/2013/SituacionColombia_Afrodescendientes_junio2012.pdf?view=1

El profesor Julio Arias Vanegas analiza el proceso de lo que él define como la racialización de las regiones y la regionalización de las diferencias. Partiendo de su estudio, “la construcción de la unidad nacional en la Colombia del siglo XIX pasó por la re-creación de diferencias poblacionales como una manera de constituir un orden jerárquico entre las élites y el pueblo nacional”. De esta manera, la racialización de las regiones fue sustentada con la fijación y naturalización de un tipo físico a un territorio y a un medio específico: “Cada región y sus tipos —su composición racial, su mestizaje, su medio, sus tradiciones y su economía— han sido definidos desde una historia que aparece como particular a éstos. Asimismo, el estudio de las costumbres y de lo popular ha sido constituido en un escenario de determinación y explicación de la diferencia regional”. Julio Arias Vanegas, Nación y diferencia en el siglo XIX colombiano. Orden nacional, racialismo y taxonomías poblacionales (Bogotá: Universidad de los Andes, 2005), 101.

Abordar el término “migración” resulta problemático, diversos estudios han señalado las discusiones en torno a los términos movilidad, migración, inmigración y desplazamiento. En la mayor parte de la bibliografía leída para este balance se utilizan los términos migración o movilidad sin diferenciación. Ante la polisemia del concepto, para este escrito se entiende migración como el conjunto de desplazamientos territoriales que se emprenden con el propósito de cambiar de residencia, cualquiera que sea la duración o la distancia física del lugar al que llega. Por otra parte, “la necesidad o el arte de andar el mundo” es una expresión que usa el profesor Alfredo Vanín a partir de entrevistas realizadas a la población migrante o a sus familiares en el Pacífico. Alfredo Vanín, “Alianzas y simbolismos en las rutas de los ausentes”, en Imágenes de las “culturas negras” del Pacífico colombiano (Cali: Centro de Investigaciones y Documentación Socioeconómica (CIDSE), 1999), 4.

Francisco Javier Flórez Bolívar, “Iluminados por la educación: los ilustrados afrodescendientes del Caribe colombiano a comienzos del siglo XX”, Cuadernos de literatura del Caribe e Hispanoamérica, n.° 9 (2009): 38-40.

Guido Barona también hace énfasis en el trabajo del profesor Jaime Jaramillo Uribe en el que por primera vez en la historiografía colombiana se intenta articular el proceso esclavista del Virreinato con la economía de la época. De igual manera, manifiesta que las publicaciones de Jorge Palacios Preciado y Germán Colmenares generaron un desplazamiento hacia nuevas metodologías de investigación desde las fuentes cuantitativas y la formulación de nuevas hipótesis. Guido Barona Becerra, “Ausencia y presencia del ‘negro’ en la historia colombiana”, Memoria y Sociedad 1, n.° 1 (1995): 77-105.

Odile Hoffmann, Comunidades negras en el Pacífico colombiano (Quito: Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA). Institut de Recherche pour le Développement (IRD). Ediciones Abya-Yala, 2007), 143-263.

Fernando Urrea, Afrocolombianos. Sus territorios y condiciones de vida. Cuaderno del Informe de Desarrollo Humano Colombia 2011 (Bogotá: PNUD, 2012), 26-27.

Mercedes Angola y Maguemati Wabgou, Llegamos a Bogotá. Décadas 1940, 1950, 1960 (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2015), 12.

Santiago Arboleda Quiñonez, “Caminar y andar en la vida de los afrocolombianos”, en Rutas de libertad, 500 años de travesías, ed. Roberto Burgos Cantor (Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2010), 211.

Pietro Pisano, “Movilidad social e identidad ‘negra’ en la segunda mitad del siglo XX”, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 41, n.° 1 (2014): 196, https://doi.org/10.15446/achsc.v41n1.44854

El Centro de Estudios Afrocolombianos (1947) fue fundado por el mismo grupo del Club Negro y se proponía la realización de estudios históricos y etnográficos sobre la gente negra: los primeros ahondarían aspectos como su participación en la historia del país; los segundos, aspectos como la cultura material y espiritual de los “afrocolombianos”. El uso de este nuevo término marcó una primera referencia a África como elemento de identidad que anteriormente no estaba presente: los “negros colombianos” de 1943 eran ahora “hijos de África”. Pisano, “Movilidad social”, 189-190.

Maguemati Wabgou, et al., “Surgimiento y participación de un liderazgo político negro en la política nacional desde la independencia hasta los años 60 del siglo XX”, en Movimiento social afrocolombiano, negro, raizal y palenquero: el largo camino hacia la Construcción de espacios comunes y alianzas estratégicas para la incidencia política en Colombia (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2012), 77.

Peter Wade, Gente negra, nación mestiza: dinámicas de las identidades raciales en Colombia (Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Ediciones Uniandes, 1997), 257.

Publicado

2019-09-01