Los Caminos del Pasado: Los primeros pasos hacia una pedagogía histórica y cultural de los caminos empedrados de la época prehispánica, colonial y republicana. Caso de estudio: Municipio de Bojacá (Cundinamarca)

Autores/as

  • Juan Felipe Vásquez Campos Universidad La Gran Colombia

Palabras clave:

Memoria cultural, Patrimonio, Historia, Caminos empedrados, Caminos Prehispánicos, Colonia y República Colombiana, Colombia, Historia Colombiana

Resumen

La presente investigación es una propuesta pedagógica centrada en salvaguardar y valorar los caminos empedrados en la memoria cultural y material de las comunidades colombianas que los poseen, ya que estos se encuentran en progresiva desaparición física y cultural por culpa de los avances tecnológicos, las nuevas necesidades del transporte terrestre, la expansión del ser humano, y el desconocimiento generalizado sobre el tema. Para la realización del trabajo se tomó como zona de estudio el municipio de Bojacá, debido al deterioro, desuso y desinformación de sus rutas empedradas. Allí se ejecutaron tres macro pasos con sus respectivos micros pasos: Identificación, valoración cultural e histórica, y pedagogía de caminos. Todos estos diseñados con base en la experiencia de trabajo de campo e investigativo propio y de autores relacionados con el tema, lo que da como resultado contenidos de enseñanza enmarcados en las Ciencias Sociales, propios del contexto cercano a las escuelas.

Citas

Christian Vitry. 1999. Aportes para el estudio de caminos incaico. Tramo Morohuasi- Incahuasi SaltaArgentina. Argentina: Universidad Nacional de Salta.

Cristófol-A Trepat. 2009. Procedimientos en historia. Un punto de vista didáctico. España: Editorial Graó.

GIPRI. 2014. Redescubrimiento de los Caminos Empedrados, Municipio de El Colegio, Cundinamarca. Colombia: Ministerio de Cultura.

Jorge Melo. 1995. Prólogo. Los caminos reales: retrato viviente de una especie en extinción. En Caminos Reales de Colombia, coords. Germán Arciniegas, Carl Langebaek, Héctor Llanos, et.al., 13-17. Colombia: Fondo FEN Colombia.

Marianne Cardale de Schrimpff. 2000a. Caminos precolombinos de las cordilleras de Colombia. Balance y propuestas para el futuro. En Caminos precolombinos: Las vías, los ingenieros y los viajeros, coords. Leonor Herrera, Clark Erickson, Silvia Vidal, et.al, 269-299. Colombia: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Marianne Cardale de Schrimpff. 2000b. Los caminos al paisaje del pasado. En Caminos precolombinos: Las vías, los ingenieros y los viajeros, coords. Leonor Herrera, Clark Erickson, Silvia Vidal, et.al, 43-85. Colombia: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Colombia: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Ministerio de Cultura de Perú. 2013. Guía de identificación y registro del Qhapaq Ñan. Perú: Ministerio de Cultura de Perú.

Orián Jiménez Meneses. 2002. Rumores, cartas y caminos en la sociedad colonial. Historia y Sociedad (s.f.) ,199-230.

Roberto Velandia. 1979. Enciclopedia histórica de Cundinamarca. Colombia: Biblioteca de Autores Cundinamarqueses.

Roberto Velandia. (1995). Todos los caminos conducen a Santafé. En Caminos Reales de Colombia, coords. Germán Arciniegas, Carl Langebaek, Héctor Llanos, et.al., 113-134. Colombia: Fondo FEN Colombia.

Sofía Botero. 2006. Elementos para leer palimpsesto: indígenas, caminos, piedras, mulas y caballos en Colombia. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia 20 (s.f.): 265-287.

Publicado

2019-11-24

Número

Sección

Artículo