“The most precious Gift”: The Slave Women and their Requests for Freedom to the Board of Manumission of the Jurisdiction of Medellín, 1821-1851

Authors

  • Julieta Restrepo Berrío Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

Keywords:

Board of Manumission, Freedom, slavery, women, 1821 law of free wombs, Colombia, Medellin, Afrodescendants

Abstract

This paper analyzes and interprets the female slaves’ petitions for freedom (solicitudes de libertad) presented to the Board of Manumission (Junta de Manumisión) of the jurisdiction of Medellín from 1821 through 1851. The structure of the paper follows the criteria of priority established by the aforementioned board; such criteria led to a hierarchical order in the manumission process. Therefore, the manumission was not considered as an expansive right for all people subjected to slavery, but, on the contrary, it was a gradual and calculated procedure. The aim of this investigation is to analyze the pressures women slaves were submitted to for the attainment of their manumission, the rhetorical ways to which they appealed for their freedom and the appropriation they made of social notions and normative discourses of the time to achieve such purpose. Through the reviewed cases it is shown how the process of abolition in Antioquia was marked by certain socioeconomic characteristics and, at the same time, by the defense of the masters to their property rights over the slaves.

References

Henry David Thoreau, “Slavery in Massachusetts”, in The Writings of Henry David Thoreau, Volume IV, Cape Cod and Miscellanies (Boston and New York: Houghton Mifflin Company, 1906), 401.

Wilson Obregón Mosquera, “Celebración de la libertad: Fiesta y manumisión de esclavos en Medellín, siglo XIX” (tesis de pregrado en Historia, Universidad de Antioquia, 2014), 11.

Valga la salvedad: ese todos excluía, por supuesto, a mujeres, esclavos, indígenas y, en general, al pueblo raso, dejando la supuesta ciudadanía generalizada en manos de unos pocos.

Lo que el antropólogo Julio Arias llama la colonialidad del poder. Julio Arias Vanegas, Nación y diferencia en el siglo XIX colombiano. Orden nacional, racialismo y taxonomías poblacionales (Bogotá: Universidad de los Andes, 2005).

Margarita González, “El proceso de manumisión en Colombia”, Cuadernos colombianos, n.° 2 (1974): 174-176.

María Eugenia Chaves, “El oxímoron de la libertad, la esclavitud de los vientres libres y la crítica a la esclavización africana en tres discursos revolucionarios”, Fronteras de la Historia 19, n.° 1 (2014): 192, https://doi.org/10.22380/2027468836

“Ley del 21 de julio de 1821 Sobre la libertad de los partos, manumisión y abolición del tráfico de esclavos”, en Biblioteca Nacional de Colombia (BNC), Fondo Pineda.

Sin embargo, los dueños de sus madres deberían criarlos y educarlos, y los libertos, en retribución por dichos cuidados, deberían servirles hasta los 18 años, prolongando el paternalismo en forma de servidumbre. En 1839, cuando la primera generación de jóvenes estaba pronta a entrar en el goce de su libertad, estalló la guerra de los supremos, la cual influyó para que tres años después el gobierno expidiera la ley de aprendizaje, que extendía la servidumbre de los libertos hasta los 25 años.

“Ley de 1821”, artículos ocho, nueve y doce. La recolección del dinero se realizó principalmente a partir de las mortuorias de los difuntos; con la promesa de que anualmente, en los días 25, 26 y 27 de diciembre, la junta de cada distrito dejaría en libertad la cantidad de esclavos que los fondos existentes permitieran.

Para más información: Víctor Manuel Álvarez, Movimientos demográficos y fuerza de trabajo en Antioquia, 1750-1850 (Medellín: Universidad de Antioquia, 1981); Beatriz Patiño Millán, Riqueza, pobreza y diferenciación social en la Provincia de Antioquia durante el siglo XVIII (Medellín: Universidad de Antioquia, 2011); Jhonatan Ochoa Ibargüen, “Africanos y sus descendientes en la provincia de Antioquia en vísperas de la Ley de Manumisión, según el censo de 1851” (tesis de pregrado en Historia, Universidad de Antioquia, 2011).

“Solicitudes de libertad y certificados de honradez” (Medellín, 1835), en Archivo Histórico de Medellín (AHM), Concejo de Medellín, t. 126, ff. 195r-197r.

Jorge Tovar Mora y Hermes Tovar Pinzón, El oscuro camino de la libertad: los esclavos en Colombia, 1821-1851 (Bogotá: Universidad de los Andes, 2009), 62. Estas preferencias evidencian una clara jerarquización acerca de cuáles esclavos eran “acreedores de libertad” y cuáles no tanto.

“Solicitudes de libertad de esclavos a la Junta de Manumisión” (Medellín, 1842), en AHM, Concejo de Medellín, t. 156, ff. 239r-240r.

“Solicitudes de libertad de esclavos a la Junta de Manumisión” (Medellín, 1842), en AHM, Concejo de Medellín, t. 156, f. 201r.

“Solicitudes de libertad de esclavos a la Junta de Manumisión” (Medellín, 1842), en AHM, Concejo de Medellín, t. 156, f. 181r.

“Solicitudes de libertad de esclavos a la Junta de Manumisión” (Medellín, 1842), en AHM, Concejo de Medellín, t. 156, f. 242r-v.

“Solicitudes de libertad y certificados de honradez” (Medellín, 1847), en AHM, Concejo de Medellín, t. 171, f. 380r.

Solicitudes de libertad y certificados de honradez” (Medellín, 1847), en AHM, Concejo de Medellín, t. 171, f. 381r.

“Solicitudes de libertad y certificados de honradez” (Medellín, 1835), en AHM, Concejo de Medellín, t. 126, ff. 193r-195r.

“Ley del 6 de abril de 1836 Sobre el modo de proceder contra los vagos y en las causas de hurto de menor cuantía”, BNC, Fondo Pineda, pieza 241.

Natalia Botero Jaramillo, “El problema de los excluidos. Las leyes contra la vagancia en Colombia durante las décadas de 1820 a 1840”, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 39, n.° 2 (2012), 54.

“Solicitudes de libertad de esclavos a la Junta de Manumisión” (Medellín, 1842), en AHM, Concejo de Medellín, t. 156, ff. 180r y 200r.

“Solicitudes de libertad y certificados de honradez” (Medellín, 1848), en AHM, Concejo de Medellín, t. 174, f. 202r-v.

“Solicitudes de libertad y certificados de honradez” (Medellín, 1848), en AHM, Concejo de Medellín, t. 174, ff. 198r-200v.

María Eugenia Chaves, Honor y Libertad. Discursos y recursos en la estrategia de libertad de una mujer esclava (Guayaquil a fines del período colonial) (Gotemburgo: Departamento de Historia e Instituto Iberoamericano de la Universidad de Gotemburgo, 2001), 145-172.

Para más información: Jorge Tovar Mora, “La manumisión en Colombia, 1821-1851. Un análisis cuantitativo”, en Economía colombiana del siglo XIX, eds. Adolfo Meisel Roca y María Teresa Ramírez (Bogotá: Fondo de Cultura Económica, 2010), 483-520; Antonio Galvis Noyes, “La esclavitud en Colombia durante el período republicano (1825-1851), Universitas Humanística 5 n.° 5-6 (1973); Roger Pita Pico, La manumisión de esclavos en el proceso de independencia de Colombia: realidades, promesas y desilusiones (Bogotá: Kimpres, 2014).

“Solicitudes de libertad de esclavos a la Junta de Manumisión” (Medellín, 1842), en AHM, Concejo de Medellín, t. 156, f. 233r. Este argumento parece apuntar directamente a lo inaceptable de que la cónyuge de este esclavo estuviera por encima de él en la jerarquía social. No obstante, también podría significar una manera de expresar su deseo de vivir, trabajar y aportar más en el hogar como hombre libre; es decir, cumplir con sus deberes de ayuda y socorro mutuo dentro del matrimonio.

“Solicitudes de libertad de esclavos a la Junta de Manumisión” (Medellín, 1842), en AHM, Concejo de Medellín, t.156, ff. 233r, 193r-v.

“Solicitudes de libertad de esclavos a la Junta de Manumisión” (Medellín, 1842), en AHM, Concejo de Medellín, t. 156, ff. 239r-240r.

Published

2019-09-01