Se es como se come y se come como se es. Diferencias alimentarias en los sectores sociales de Bogotá, 1845-1885

Autores/as

  • Karla Vanessa Téllez Garavito Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín

Palabras clave:

alimentación, diferencias sociales, alimentos, bebidas, utensilios, jerarquización.

Resumen

En el escrito se analizan los alimentos y bebidas consumidos en las mesas de las distintas clases de la Bogotá del siglo XIX, partiendo de la premisa de que la alimentación y los alimentos permitieron desarrollar dinámicas sociales, esto para defender la hipótesis construida que enuncia que a partir de las imágenes creadas frente a dichos consumibles radicaron diversos aspectos diferenciadores entre individuos y comunidades; además de comprender el porqué de la utilización de ingredientes, métodos y utensilios (que en ocasiones fueron los mismos para ambas clases), los cuales constituyeron elementos que marcaron disparidad en los modos de consumo y visiones frente a los platillos y bebidas.

Citas

Fuentes primarias publicadas

Acevedo de Gómez, María Josefa. Ensayo sobre los deberes de los casados, escrito para los ciudadanos de la Nueva Granada. Bogotá: J. Ayarza, 1845.

Bernal Orjuela, Raimundo, y Ramón Rueda Rosales. El lenguaje gastronómico con un oráculo respondón, gastronómico, poético y romántico. Bogotá: Imprenta i librería de F. Torres Amaya, 1860.

Cordovez Moure, José María. Reminiscencias de Santafé y Bogotá. Bogotá: Librería americana, 1899.

Díaz Castro, José Eugenio. Novelas y cuadros de costumbres – Tomo 1. Bogotá: Procultura; Editorial Printer Colombiana, 1985.

Díaz Castro, José Eugenio. Novelas y cuadros de costumbres: Bruna la carbonera – Tomo

Bogotá: Procultura, 1985.

Farewell Holton, Isaac. La Nueva Granada: veinte meses en los Andes. Bogotá: Ediciones del Banco de la República, 1981.

François André, Edouard. “América Equinoccial (Colombia – Ecuador). En América pintoresca: descripción de viajes al nuevo continente por los más modernos explorados Carlos Wiener, doctor Crevaux, D. Charnay, etc,. etc, editado por Barcelona, Montaner y Simon, 477-859.

Barcelona, Montaner y Simon, 1884.

Hettner, Alfred. Viajes por los Andes colombianos: (1882-1884). Bogotá: Talleres Gráficos del Banco de la República, 1976.

Biblioteca de Señoritas. “Las criadas de Bogotá”. 06 de marzo de 1858, 80- 83. Suplementos de la Biblioteca de Señoritas. 1858-1859. Números 6-24.

Fuentes secundarias

Areiza Serna, Laura. “Narrativas de la alimentación: discurso contestatario de los descalzos ante los ilustrados en Manuela de Eugenio Díaz Castro”. Estudios de Literatura Colombiana n.° 28 (2011): 111-132.

Aristizábal, Luis H. “Las tres tazas; “De Santafé a Bogotá, a través del cuadro de costumbres”. Boletín Cultural y Bibliográfico 25, n.°16 (1988): 61-79.

Barriga Monroy, Martha Lucia. “Vida social y costumbres en la Bogotá de 1880-1920. Una sociedad de dominio masculino”. El Artista n.° 10 (2013): 240-270.

Bourdieu, Pierre. La Distinción: criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Grupo Santillana de Ediciones, S. A., 1988.

Cardona, Laura. “Alimentando el progreso: de los regímenes alimenticios a finales del siglo XIX y principios del siglo XX en Bogotá”. Tesis de pregrado en Historia, Pontificia Universidad Javeriana, 2010.

Castro Carvajal, Beatriz, editora. Historia de la vida cotidiana en Colombia. Bogotá: Editorial Norma S.A., 1996.

García Mera, Laura Catalina. “Recetas para la construcción nacional: la producción culinaria y la identidad en el siglo XIX colombiano”. Tesis de pregrado en Historia, Universidad del Rosario, 2013.

García Mera, Laura Catalina. “Recetas y recetarios para la olla nacional: la construcción del proyecto culinario colombiano en el siglo XIX”. RCA: Revista Colombiana de Antropología 50, n.° 2 (2014): 65-93, https://doi.org/10.22380/2539472x47

Hoyos Mazuera, María Ximena. “La representación de lo nacional en Manuela, de Eugenio Díaz Castro”. Historia y espacio 5, n.° 33 (2009): 1-19, https://doi.org/10.25100/hye.v5i33.1731

Jurado Jurado, Juan Carlos. “Pobreza y nación en Colombia, siglo XIX”. HIB: Revista de Historia Iberoamericana 3, n.° 2 (2010): 47-71, 10.3232/RHI.2010.V3.N2.03

Lara Betancourt, Patricia. “La sala doméstica en Santa fe de Bogotá siglo XIX. Arquitectura doméstica: lenguajes colonial y republicano”. Memoria Y Sociedad 3, n.° 5 (2014): 53-75, https://doi.org/10.7440/histcrit20.2000.03

Martínez Carreño, Aída. Mesa y Cocina en el siglo XIX, Colombia. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2012.

Mesa Bernal, Daniel. “El maíz y algunas medidas empleadas en Colombia”. En Selección de ensayos sobre la alimentación y cocinas de Colombia, editado por Ministerio de Cultura, 595-601. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2012.

Ministerio de Cultura. Política para el conocimiento, la salvaguardia y el fomento de la alimentación y las cocinas tradicionales de Colombia. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2012.

Montaña, Antonio. “Textos introductorios a las regiones culinarias de Colombia: Santa Fe de Bogotá”. En Manual introductorio Biblioteca básica de Cocinas Tradicionales de Colombia, editado por Ministerio de Cultura, 33-40. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2012.

Prieto Cortés, Laura. “Cocina al estilo que cautiva el buen gusto de la gente civilizada. La distinción social en Bogotá, 1867-1930”. Tesis de pregrado en Historia, Pontificia Universidad Javeriana, 2019.

Sánchez Botero, Esther. “Introducción a Recetas de la abundancia”. En Selección de ensayos sobre alimentación y cocinas de Colombia, editado por Ministerio de Cultura, 21-28. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2012.

Publicado

2022-09-29