De la crisis a la apertura: una aproximación a las relaciones entre economía y cultura en Cuba en un período de transición, 1991-2010

Autores/as

  • Joan Manuel Vargas

Resumen

En las dos últimas décadas del siglo XX los países latinoamericanos han experimentado diversas crisis de deuda externa, agudas y profundas; estas no solo han determinado una ruptura decisiva a nivel de sistemas económicos, en la medida en que preceden una apertura generalizada de dichos países al neoliberalismo, sino que, además, constituyeron la antesala de una restructuración radical, social y política, de los Estados latinoamericanos (Marichal, 2008). Cuba, cuya economía de corte socialista dista bastante de la del resto de experiencias de América Latina, experimentó un proceso similar; su pertenencia al mercado mundial socialista desde la década de 1970 y, en general, los desbalances de su política fiscal, fueron solventados por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

Citas

Ansaldi, Waldo. (2006). La novia es ex-celente, sólo un poco ciega, algo sor-da, y al hablar tartamudea. Logros, falencias y límites de las democracias de los países del Mercosur, 1985-2005. En Ansaldi, Waldo (Dir.), La Democracia en América Latina, un barco a la deriva (pp. 529-572). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

De Miranda, Mauricio. (2002). Estado y política económica para el desarrollo de la economía cubana en las condi-ciones de la globalización. En De Mi-randa, Mauricio (Ed.), Cuba: Reestructura-ción económica y globalización (pp. 17-64). Cali: Pontificia Universidad Javeriana.

Escobar, Arturo. (2007). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas. El perro y la rana.

Marichal, Carlos. (2008). Los ciclos de la deuda externa en América Latina en el siglo XX: Una historia recurrente. En Palacios, Marco (Dir.), Historia Ge-neral de América Latina. Volumen VIII: América Latina desde 1930 (pp. 188-212). París: Ediciones Unesco-Editorial Trotta.

Mesa-Lago, Carmelo. (2005). Proble-mas sociales y económicos en Cuba durante la crisis y la recuperación. Re-vista de la CEPAL, 86, Agosto, 183-205.

Monreal, Pedro. (2002). Aprendiendo a innovar en un contexto de redes productivas globales. Notas para la política industrial en Cuba. En De Miranda, Mauricio (Comp.), Alternativas de política económica y social en América Latina y el Caribe. Cuatro casos de estudio: Colombia, Costa Rica, Cuba y México (pp. 214-248). Cali: Pontificia Universi-dad Javeriana.

Mouffe, Chantal. (2009). El fin de la política y el desafío del populismo de derecha. En PANIZZA, Francisco (Comp.), El populismo como espejo de la democracia (pp. 71-96). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Ocampo, José Antonio (2015). Historia Económica de Colombia. Bogotá: Fondo de Cultura Económica - Fedesarrollo. Pérez, Omar Everleny. (2002). Cuba: Una visión general de su economía en los años noventa”. En De Miranda, Mauricio (Ed.), Cuba: Reestructuración económica y globalización (pp. 65-116).Cali: Pontificia Universidad Javeriana. Rojas, Rafael. (2009). El estante vacío. Literatura y política en Cuba. Barcelona. Editorial Anagrama.

Sánchez, Yoani. (2010). Cuba libre. Vivir y escribir en La Habana. Bogotá. Random House Mondadori.

Trabaue, Carlos. (2002). Alternativas de política social en Cuba frente a la crisis actual: Salud y Educación”. En De Miranda, Mauricio (Comp.), Alterna-tivas de política económica y social en América Latina y el Caribe. Cuatro casos de estudio: Colombia, Costa Rica, Cuba y México (pp. 344-372). Cali: Pontificia Universi-dad Javeriana.

Valdés, Zoé. (2008) La ficción Fidel, Ensayo Novelado. Barcelona. Editorial Planeta.

Publicado

2017-01-01

Cómo citar

Vargas, J. M. . (2017). De la crisis a la apertura: una aproximación a las relaciones entre economía y cultura en Cuba en un período de transición, 1991-2010. Ainkaa. Revista De Estudiantes De Ciencia Política, 1(1), 25-38. Recuperado a partir de http://revistafche.medellin.unal.edu.co/ojs/index.php/ainkaa/article/view/383

Número

Sección

Artículos