Los miedos urbanos como representaciones sociales de los urbanitas de la Unidad Habitacional El Rosario de la Alcaldía Azcapotzalco
Palabras clave:
miedo urbano, representación social, experiencia urbana, espacio urbano, derecho a la ciudadResumen
Este estudio explora cómo los urbanitas (practicantes de la ciudad) que viven en la Unidad Habitacional El Rosario perciben y le dan sentido al miedo como parte de su experiencia diaria en la ciudad. Esto es importante porque cierto tipo de representaciones sociales socavan el derecho a la ciudad de quien las evoca. El miedo urbano no es un fenómeno ajeno a ningún ser humano, la cotidianidad en la ciudad está plagada de elementos que lo pueden generar. Su intensidad y permanencia es diferente entre las personas. Sin embargo, no por ello debe considerarse un fenómeno normalizado, o más bien ese carácter se transforma dependiendo de las áreas testigo, es decir, además de ser constante, sus características varían respecto a espacios, tiempos y personas.
Citas
Augé, M. (1995). Hacia una antropología de los mundos contemporáneos. Gedisa.
Da Matta, R. (1997). A Casa & A Rua. Rocco, Rio de Janeiro.
Doroschuk, V. (2018). La importancia de conocer la calle. Ministerio Vida y Paz. Recuperado el 18 de abril de 2024 de https://www.vidaypaz.org/post/2018/10/08/la-importancia-de-conocer-la-calle
Duhau, E. y Giglia, A. (2008). Las reglas del desorden: habitar la metrópoli. Siglo XXI / UAM-A.
Duhau, E. y Giglia, A. (2016). Metrópoli, espacio público y consumo, FCE.
Entrevista UHER-1, ama de casa de 32 años, 2019.
Entrevista UHER-1, ama de casa de 50 años, 2024.
Entrevista UHER-2, ama de casa de 45 años, 2019.
Entrevista UHER-2, trabajadora de una tienda y estudiante, 2024.
Entrevista UHER-3, 2019.
Entrevista HHER-4, hombre comerciante de 52 años, 2024.
Entrevista UHER-4, mujer de 33 años, 2019.
Entrevista UHER-5, hombre de 49 años, 2019.
Entrevista UHER-6, mujer empresaria de 23 años, 2019.
Entrevista UHER-7, 2019.
Entrevista UHER-9, 2019.
Entrevista UHER-13, mujer de 20 años, 2019.
Entrevista UHER-14, 2019.
Entrevista UHER-17, mujer comerciante de 69 años, 2019.
Entrevista UHER-18, hombre comerciante de 55 años, 2019.
Entrevista UHER-21, hombre, joven universitario de 23 años, 2019.
Entrevista UHER-23, obrero de 38 años, 2019.
Entrevista UHER-24, hombre de 42 años, 2019.
Entrevista UHER-26, mujer de 66 años, 2019.
Jodelet, D. (1985). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici. Psicología social II (pp. 469-494). Paidós.
Mazza, A. (2009). Ciudad y espacio público. Las formas de la inseguridad urbana. Cuaderno de Investigación Urbanística, (62), 1-114.
Margulis, M. (1997). La cultura de la noche. Editorial Biblos.
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul.
Padua, J. (2000). III. Muestreo. En J. Padua, I. Ahman, H. Apezechea y C. Borsotti. Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales (pp. 63-85). FCE.
Reguillo, R. (2000). Los laberintos del miedo. Un recorrido para fin de siglo. Revista de Estudios Sociales, (5), 63-72.
Reguillo, R. (2008). Sociabilidad, inseguridad y miedos. Una trilogía para pensar la ciudad contemporánea. Alteridades, 18(36), 63-74.
Rivas, L. (2018). La desigualdad del miedo urbano. Planeo, (35). https://revistaplaneo.cl/2018/03/22/la-desigualdad-del-miedo-urbano/
Seligman. M. (1983). Indefensión. Debate.
Segura, R. (2006). Territorios del miedo en el espacio urbano de la ciudad de La Plata: efectos y ambivalencias, 1(12). https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/309/245
Statista Research Department. (2023). Índice global de crimen organizado 2023: países de Latinoamérica con más puntuación. Statista. Recuperado el 28 de julio de 2024 de https://es.statista.com/estadisticas/1411692/indice-global-de-crimen-organizado-paises-de-latinoamerica/
Valenzuela-Aguilera, A. (2016). Topología del miedo: impactos en la percepción espacial de la seguridad en América Latina. URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, (19), 146-161.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.