LA PAZ: Interpretación e instrumentalización desde el Estado Social de Derecho

Autores/as

  • Diomer Alejandro Galeano Buitrago Universidad Católica Luis Amigo

Palabras clave:

Paz, Instrumentalización, Estado, Guerra, Constitución

Resumen

La consecución de la paz ha sido un imperativo para los gobiernos que han asumido el poder en Colombia desde la proclamación de la Constitución Política de Colombia en el año 1991. Los presidentes que han gobernado en Colombia han buscado desde diferentes doctrinas disipar la violencia en el territorio y lograr la paz, sin embargo, esta también ha sido una bandera que se usa para el beneficio propio y de los partidos. En este texto se presenta como los gobiernos de Alvaro Uribe Velez y Juan Manuel Santos utilizaron durantes sus campañas electorales las consignas sobre la paz como herramientas para llegar al poder y eventualmente construir su política de paz en beneficio de su partido, sus aliados o para sí mismos.

Biografía del autor/a

Diomer Alejandro Galeano Buitrago, Universidad Católica Luis Amigo

Especialización en Gerencia de Mercadeo.

Citas

Acero, H. (2010). Lo bueno, lo malo y lo feo de la Seguridad Democrática. Razón Pública. Disponible en: https://razonpublica.com/lo-bueno-lo-malo-y-lo-feo-de-la-seguridad-democratica/

Bello Montes, C. (2009). Posconflicto en Colombia: un análisis del homicidio después del proceso de desmovilización de los grupos de autodefensa. Revista criminalidad, 51(1), 163-177.

Caballero, A. (2014). Historia de Colombia y sus oligarquías (1498-2017). Colombia Historia Siglos XV-XXI:Bogotá : Ministerio de Cultura : Biblioteca Nacional de Colombia, 2014 Disponible en: https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2124302/

Camargo, E. M. (2022). La seguridad democrática: otro falso positivo. CAJAR. https://www.colectivodeabogados.org/la-seguridad-democratica-otro-falso-positivo/

Constitución Política de Colombia. (1991). Bogotá. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4125

Corte Suprema de Justicia. Sentencia C-027/18. 18 de abril de 2018. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/C-027-18.htm

Corte Suprema de Justicia. Sentencia No. T-426/92. 24 de junio de 1992. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/T-426-92.htm

García, S. E. (2015). La instrumentalización de la paz: paz, violencia y desarrollo en el gobierno Santos (2010-2014). Disponible en: http://hdl.handle.net/10554/19046.

González Muñoz, O. (2017). ¿Cuál estado social de derecho?. Corporación Universitaria del Caribe - CECAR. Disponible en: https://repositorio.cecar.edu.co/xmlui/handle/cecar/7745?locale-attribute=es

Henao, J, C. (2013). El ideario de la Constitución de 1863 no ha muerto. El Tiempo. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12785475

Melo, J. O. (2017). Historia mínima de Colombia. Colegio de México. Disponible en: https://doi.org/10.2307/j.ctv1nhm21

Ojeda, M. G. (2004). El Estado social y democrático de derecho y el Estado peruano. Derecho & Sociedad, (23), 144-159. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7792485.pdf

Pares. (2019). Procesos de paz en Colombia. Línea Conflicto, Paz y Postconflicto-Pares. Disponible en: https://www.pares.com.co/post/procesos-de-paz-en-colombia

Tendencias el Tiempo. (2021). ¿De dónde salió la frase ‘mano firme, corazón grande’ del Uribismo?. El Tiempo. Disponible en: https://www.eltiempo.com/politica/partidos-politicos/uribismo-de-donde-salio-la-frase-mano-firme-corazon-grande-591420

Publicado

2025-07-13

Cómo citar

Galeano Buitrago, D. A. (2025). LA PAZ: Interpretación e instrumentalización desde el Estado Social de Derecho. Ainkaa. Revista De Estudiantes De Ciencia Política, 9(16), 27-37. Recuperado a partir de http://revistafche.medellin.unal.edu.co/ojs/index.php/ainkaa/article/view/698