La historia oral y su potencial investigativo histórico-social con mujeres de pueblos originarios

Autores/as

  • María Angélica Bernal Vega Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH)

Palabras clave:

historia oral, entrevista, investigación social, mujeres, memoria

Resumen

El documento aborda la historia oral como herramienta y metodología para construir conocimiento histórico, colectivo y resaltando su papel en la reactivación de la memoria de los sujetos. La historia oral destaca su relevancia no solo para las investigaciones sociales, sino también para recuperar experiencias individuales en la memoria colectiva.
Se analiza la historia oral como una fuente en constante construcción generada desde, con y para las comunidades. Como ejemplo, se presenta una entrevista a mujeres del pueblo originario de San Pedro Mártir en la Ciudad de México para ilustrar cómo sus relatos aportan conocimiento a través de temporalidades y significados compartidos. Finalmente, se plantea la historia oral como recurso para construir fuentes historiográficas y promover análisis reflexivos en investigaciones sociales.

Biografía del autor/a

María Angélica Bernal Vega, Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH)

Graduada de la Maestría en Historia y Etnohistoria, actualmente doctorante en el Posgrado en Antropología Social.

Citas

Bernal Vega, M. A. (2023). Las disputas por un territorio: El caso de la gasolinera de San Pedro Mártir [Tesis de maestría]. Escuela Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México, México. Repositorio institucional: https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/tesis%3A4998

Fals Borda, O. (1970). Ciencia propia y colonialismo intelectual. Siglo XXI Editores.

Garay Arellano, G., & Aceves Lozano, J. E. (2019). Entrevistar ¿para qué? Múltiples escuchas desde diversos cuadrantes. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Relaciones. Estudios de historia y sociedad.

Gartner, A. (2015). Historia oral, memoria y patrimonio: Aportes para un abordaje pedagógico. Imago Mundi. https://www.edicionesimagomundi.com/producto/historia-oral-memoria-y-patrimonio/.

Jelin, E. (2015). Los trabajos de la memoria. Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, A.C. Recuperado de https://www.centroprodh.org.mx/impunidadayeryhoy/DiplomadoJT2015/Mod2/Los%20trabajos%20de%20la%20memoria%20Elizabeth%20Jelin.pdf

Shopes, L. (2002). Oral history and the ethical issues of power, memory, and vulnerability. En M. Frisch (Ed.), Oral History: An Interdisciplinary Approach (pp. 145-160). New York: Routledge. http://ohda.matrix.msu.edu/about/authors/shopes/

Moore, K. (s.f.). Perversión de la palabra: la función de las transcripciones en la historia oral (G. Necoechea G., Trad.). Universidad de Helsinki.

Necoechea, G. (s.f.). Interrogar la experiencia en la Historia Oral. Revista de Historia y Antropología, 13, 11-23. Recuperado de https://centroinvestigacionhumanidades.up.ac.pa/sites/fachumanidades/files/revista13/GERARDO%20NECOECHEA%20%28MEXICO%29.pdf

Niethammer, L. (1993). ¿Para qué sirve la historia oral? En J. Aceves (Comp.), Historia oral, antología (pp. 01-23). México: UAM-Mora.

Portelli, A. (2004). La orden ya fue ejecutada: Roma, las fosas Ardeatinas, la memoria. Fondo de Cultura Económica.

Pozzi, P. (2012). Esencia y práctica de la historia oral essência e prática da história oral essence and practice of oral history. Revista Tempo e Argumento, 4, 61-70.

Pasquali, L. (2007). Narrar desde el propio género. La militancia de mujeres en la guerrilla marxista en Argentina. Actas de las XI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Departamento de Historia, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Tucumán.

Torres Carrillo, A. (2004). Por una investigación desde el margen. En A. Torres Carrillo & A. Jiménez Becerra (Comps.), La práctica investigativa en ciencias sociales (p. 2). Universidad Pedagógica Nacional.

Vansina, J. (2007). Tradición oral, historia oral: Logros y perspectivas. En J. Vansina & D. Udina, Historia, antropología y fuentes orales (pp. 151-163).

Publicado

2025-07-13

Cómo citar

Bernal Vega, M. A. (2025). La historia oral y su potencial investigativo histórico-social con mujeres de pueblos originarios. Ainkaa. Revista De Estudiantes De Ciencia Política, 9(16), 38-56. Recuperado a partir de http://revistafche.medellin.unal.edu.co/ojs/index.php/ainkaa/article/view/699