Hitos en la teoría de la organización y el feminismo durante el siglo XX: convergencias temporales e influencias mutuas
Palabras clave:
organización, feminismo, teoría, mujeresResumen
Se examina el desarrollo de la teoría de la organización en el siglo XX, centrándose en la participación femenina y la influencia del feminismo. Mediante la ubicación de hitos en ambos campos, se analiza la convergencia temporal y la influencia del pensamiento feminista en la teoría organizacional. Se incluyen imágenes de teóricas destacadas para visibilizar su trabajo. El análisis concluye con una reflexión sobre la integración de la perspectiva de género en el futuro de la disciplina. Se empleó una metodología mixta, combinando la exploración heurística con la interpretación hermenéutica.
Citas
Ardanaz, E. & Lazzari, V. (2014). The Freewoman (1911-1912): una fuente para el estudio del Movimiento Feminista Eduardiano. Revista Electrónica de Fuentes y Archivos, 5(5), 60-80.
Argyris, C. (1964). Personalidad y organización. Centro de Formación y Perfeccionamiento de Funcionarios.
Beauvoir, S. de (2012). El segundo sexo. Debolsillo.
Berman, S. (2000). Un nuevo modo de ser mujer. Letras Libres, (12), 44-47.
Bertalanffy, L. von (2006). Teoría general de los sistemas. FCE.
Butale, C. (2017). Género y globalización. Nueva Sociedad, (271), 141-149.
Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversion de la identidad. Paidós.
Calàs, M. B & Smircich, L. (1992). Re-Writing Gender into Organizational Theorizing: Directions from Feminist Perspectives. En: M. L. Reed y M. D. Hughes (eds.). Re-thinking Organization: New Directions in Organizational Research and Analysis (pp. 227-253). Sage Publications.
Calàs, M. B & Smircich, L. (1996). From “The Woman’s” point of view: feminist approaches to organization studies. En: S. Clegg, C. Hardy y W. Nord (eds.). Handbook of Organization Studies (pp. 218-257). Sage Publications.
Katz, D. y Kahn, R. (1999). Las organizaciones y el concepto de sistema. En: J. M. Shafritz y A. C. Hyde (comps.). Clásicos de la Administración Pública (pp. 423-442). CNCPyAP /UACAM / FCE.
Chaparro, A. (2022). Machismo. En: C. Pereda (ed.). Diccionario de injusticias (pp. 480-484). S. XXI.
Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género (2012). Países según año de reconocimiento del derecho al voto de las mujeres, 1893-2005. En: Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género (página web). Recuperado el 1 de noviembre de 2023, de http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/participacion_politica/sipp3_2/c1.html
Cobo, R. (2019). La cuarta ola: la globalización del feminismo. Servicios Sociales y Política Social, 26(119), 11-20.
Crosby, P. B. (1998). La calidad no cuesta. El Arte de Cerciorarse de la Calidad. Compañía Editorial Continental.
Davis, A. (2005). Mujeres, raza y clase, 2ª ed. Akal.
Deming, W. E. (1989). Calidad, Productividad y Competitividad. La salida de la crisis. Díaz de Santos.
Denda, E. M.; Paolini, N. A. y Tirachini, B. (2016). Tres mujeres en la administración: Lillian Moller Gilbreth, Mary Parker Follett y Joan Woodward. Ciencias Administrativas, (7), 57-67.
Dios, D. S. de y Navarro, M. E. (2004). El feminismo como movimiento social. En: J. del C. Chávez (coord.). Perspectiva de género (pp. 23-56). ENTS-UNAM/PyV.
Drucker, P. F. (1969). The Age of Discontinuity: Guidelines to our Changing Society. Harper & Row.
Fayol, H. (1987). Henri Fayol. Administración industrial y general. Coordinación - Control - Previsión – Organización – Mando. Decimocuarta edición. / Frederick Winslow Taylor. Principios de la administración científica. Décima edición. El Ateneo.
Firestone, S. (2015). Dialéctica del sexo. Lectulandia. https://www.legisver.gob.mx/equidadNotas/publicacionLXIII/Shulamith%20Firestone%20-%20La%20dialectica%20del%20sexo.pdf
Friedan, B. (2009). La mística de la feminidad. Ediciones Cátedra.
Gallego, C. (2008). Por ellas, para ellas… y de ellos. Las relaciones de dominación entre hombres y mujeres vistas desde otro ángulo. El otro ángulo.
Garza, G. (2008). Macroeconomía del sector servicios en la Ciudad de México, 1960-2003. Centro de Estudios Demográficos - COLMEX.
Hammer, M. y Champy, J. (2005). Reingeniería. Olvide lo que usted sabe sobre cómo debe funcionar una empresa. ¡Casi todo está errado! Grupo Editorial Norma.
Hellriegel, D. y Slocum Jr., J. W. (1974). Organizational Climate: Measures, Research and Contingencies. Academy of Management Journal, 17(2), 255-280.
Herzberg, F. I. (2017). The Motivation to Work. Taylor and Francis.
Hermoso, R. (2021). Kollontai, la Revolución y el feminismo, Dira. G. Espigado Tocino. Universidad de Cádiz.
Hidalgo, R. (2004). La otredad en América Latina: etnicidad, pobreza y feminidad. Polis. Revista Latinoamericana, (9), 1-18.
hooks, b. (2017). El feminismo es para todo el mundo. Traficantes de Sueños.
hooks, b. (2020). Mujeres negras: dar forma a la teoría feminista. En: b. hooks. Teoría feminista: de los márgenes al centro (pp. 27-48). Traficantes de Sueños.
Ibarra, E. (1999). Los saberes sobre la organización: etapas, enfoques y dilemas. En: C. A. Castillo (coord.). Economía, organización y trabajo: un enfoque sociológico (pp. 95-154). Pirámide.
Ishikawa, K. (1997). ¿Qué es el control total de calidad? La modalidad japonesa, trad. de M. Cárdenas. Editorial Norma.
Kast, F. E. y Rosenzweig, J. E. (1972). General Systems Theory: Applications for Organization and Management. The Academy of Management Journal, 15(4), 447-465.
Kollontai, A. (1989). Mujer, historia y sociedad: sobre la liberación de la mujer, trad. de M. Lenard. Fontamara.
Le Monde (2013). La invención del trabajo en cadena. Le Monde (periódico). Grupo Le Monde.
Loggia, S. M. (1998). Legislación laboral y participación de la mujer en el mercado de trabajo. El caso de Suecia y México: un análisis comparativo. Papeles de Población, 15, 95-125.
Maslow, A. H. (1991). Motivación y personalidad. Díaz de Santos.
McGregor, D. (2007). El lado humano de las empresas. Aplique la Teoría “Y” para lograr un manejo eficiente de su equipo. McGraw Hill.
Metcalf, H. C. (ed.) (1926). Scientific Foundations of Business Administration. Williams & Wilkins.
Miguel, A. de (2015). Neoliberalismo sexual. El mito de la libre elección. Cátedra.
Millett, K. (1995). Política sexual. Ediciones Cátedra.
Moller, L. (2022). The Psychology of Management. Legare Street Press.
Morgan, G. (1996). Imágenes de la organización. Alfaomega.
ONU Mujeres (2023). Conferencias | Mujeres e igualdad de género. En: ONU Mujeres (página web). Recuperado el 6 de noviembre de 2023, de https://www.un.org/es/conferences/women#:~:text=La%20primera%20Conferencia%20Mundial%20sobre,Año%20Internacional%20de%20la%20Mujer
Parker, M. (1999). Cómo dar órdenes. En: J. M. Shafritz y A. C. Hyde (comps.). Clásicos de la Administración Pública (pp. 141-155). CNCPyAP / UNICAM / FCE.
Parker, M. (2005). Las bases psicológicas: El conflicto constructivo. En: R. Domínguez y S. García. Conflicto constructivo e integración en la obra de Mary Parker Follett. Athenea Digital, (7), 17-28.
Parsons, T. (1982). El sistema social. Alianza Editorial.
Rivas, L. A. (2009, julio-diciembre). Evolución de la teoría de la organización. Universidad & Empresa, 11(17), 11-32.
Rubin, G. (2003). “El tráfico de mujeres: notas sobre la ‘economía política’ del sexo”. En: M. Lamas (comp.). El género. La construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 35-96). PUEG-UNAM / MAP.
Sagasti, F. R. y Mitroff, I. I. (1973). Operations research from the viewpoint of general systems theory. Omega, 1(6), 695-709.
Sánchez, C. (2008). Genealogía de la vindicación. En: E. Beltrán, V. Maquieira, S. Álvarez y C. Sánchez. Feminismos. Debates teóricos contemporáneos (pp. 17-74). Alianza Editorial.
Shafritz, J. M. y Hyde, A. C. (1999). Los años cincuenta y sesenta. En: J. M. Shafritz y A. C. Hyde (comps.). Clásicos de la Administración Pública (pp. 339-362). CNCPyAP / UNICAM / FCE.
Stivers, C. (1999 [1990]). Hacia una perspectiva feminista en la teoría de la administración pública. En: J. M. Shafritz y A. C. Hyde (comps.). Clásicos de la Administración Pública (pp. 933-950). CNCPyAP / UNICAM / FCE.
Taylor, F. W. (1973). Henri Fayol. Administración industrial y general. / Frederick Winslow Taylor. Principios de la administración científica. Ateneo.
Taylor, F. W. (2010). Gestión de talleres. KRK Ediciones.
Univazo, S. (2018, septiembre). Créele: Anita Hill. Revista con la A, (59), 1-3.
Wajcman, J. (2006). El tecnofeminismo. Ediciones Cátedra.
Weber, M. (2002 [1922]). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. FCE.
Woolf, V. (2008 [1929]). Una habitación propia. Seix Barral.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.